Medios de pago electrónico: ventajas y desventajas de su uso

Medios de pago electrónico: ventajas y desventajas de su uso

General Servicios Bancarios

Los medios de pago electrónico son un sistema de pago que facilita la aceptación de pagos para realizar transacciones sin tener que usar dinero en efectivo. El desarrollo de los sistemas financieros y los avances en tecnología de información han permitido el surgimiento de estos nuevos medios de pago, que son cada vez más utilizados a nivel mundial.
Los sistemas de pagos electrónicos permiten realizar transacciones financieras entre dos partes, a través de una entidad financiera autorizada por ambos. En general, estos medios de pago se caracterizan por la facilidad, flexibilidad y seguridad para realizar transacciones. Sin embargo, los usuarios deben conocer cuáles son las ventajas y desventajas de cada medio de pago y, lo segundo, analizar qué opción le conviene usar.
Entre los principales medios de pago electrónicos se pueden mencionar: tarjetas de débito, tarjetas de crédito, la billetera móvil y transacciones por internet – banca electrónica.

Ventajas y desventajas de los medios de pago electrónico

Las ventajas de los medios de pago electrónicos son:

  • Son más seguras que el uso del efectivo.
  • Permiten pagar por bienes o servicios de una forma inmediata o más rápida.
  • Permiten un fácil control sobre las operaciones y gastos realizados.
  • Se pueden utilizar para hacer compras por Internet.
  • En algunos casos, ayudan a construir un historial crediticio.
  • Permiten tener acceso a productos y servicios financieros.

Las desventajas son:

  • Si no se conocen las medidas de seguridad y no se utilizan estos medios de pago con cautela, las personas pueden ser vulnerables a delitos financieros.
  • Estos sistemas están bajo la observación de todo tipo de hackers. Los sistemas de protección se perfilan como algo fundamental al usar este tipo de medios de pago, por lo que es necesario que la gente conozca cómo proteger sus dispositivos.
  • Si no se educa a los usuarios sobre el uso y ventajas de estos medios de pago, y si este tipo de métodos de pago son más complicados de usar que los ya existentes, las personas preferirán seguir utilizando medios de pago tradicionales.
Gastos que tendrás que cubrir si vas a estudiar la universidad en otra ciudad

Gastos que tendrás que cubrir si vas a estudiar la universidad en otra ciudad

General Planificación y Presupuesto

Cuando se trata de calcular cuánto costará la universidad, la matrícula es tan solo el comienzo. Si vas a estudiar en una ciudad diferente a donde está tu familia, deberás aprender a administrar los gastos universitarios con cuidado y planificar la forma de pagarlos. Aquí incluimos algunas medidas que puede tomar para ayudar a costear estos gastos universitarios adicionales.

Paso 1: Analiza tus gastos principales. La matrícula no es lo único que debes planificar. Algunos otros gastos para incluir en tu presupuesto universitario anual son:

  • Comida y alojamiento – Pago de arriendo, servicios básicos y gastos en supermercado
  • Libros y suministros – Copias, impresiones, cuadernos, esferos, calculadora, etc.
  • Gastos personales – Ropa, lavandería, entretenimiento, gastos en salud.
  • Transporte – Pasajes, gasolina en caso de tener auto

Paso 2: Identifica las áreas en las que puedes reducir tus gastos o ganar más dinero.

  • Evalúa si es menos costoso vivir en una residencia estudiantil o arrendar en otro lugar. Considera la posibilidad de compartir los costos por concepto de alojamiento y comida durante todo el tiempo que asistas a la universidad para ayudar a disminuir los gastos totales de la universidad.
  • Compra libros usados o utiliza los de la biblioteca.
  • Camina, usa la bicicleta o el transporte público en lugar de conducir un auto, y así reducirás los gastos de gasolina y estacionamiento.
  • Aprovecha los descuentos para estudiantes en restaurantes, entradas para el cine o transporte.
  • Limita la cantidad de veces que sales a comer en restaurantes.

Paso 3: Establece un presupuesto.

Una vez que tengas una idea más acertada de cuánto te costará la universidad, establecer y ceñirse a un presupuesto real podrá ayudarte a vivir dentro de tus posibilidades. Una hoja de datos con tu flujo de efectivo podrá ayudarte a ver en qué estás gastando tu dinero. Si estás gastando menos de lo que recibes, estás en excelentes condiciones. Sin embargo, si tus gastos superan tus ingresos, sería conveniente analizar qué gastos podrías recortar.

Si recién estás comenzando a estudiar en la universidad, es posible que sea la primera vez que afrontes la responsabilidad de administrar tu presupuesto regular. Al contar con un plan para administrar tus gastos universitarios, podrás prepararte mejor para afrontar esta nueva responsabilidad.

 

Tomado de: https://www.wellsfargo.com/es/financial-education/college/how-much-college-costs/

¿Puedes comprar una vivienda si tienes deudas?

¿Puedes comprar una vivienda si tienes deudas?

Crédito General

Comprar una vivienda es una inversión importante, la cual involucra un gran esfuerzo financiero en el hogar, y aún más si tienes otras deudas de por medio. Sin embargo, las deudas no deben ser el obstáculo para conseguir tus metas financieras como tener tu casa propia, pero deben estar bien administradas y bajo control.

Te contamos lo que debes saber para comprar una vivienda si aún estás pagando otras deudas.

  • Asegúrate que tu situación financiera esté bajo control

Analiza cuáles son tus prioridades y si las tienes cubiertas. Si tienes un ingreso adicional y estás considerando adquirir una vivienda, prioriza primero el pago de deudas grandes y el ahorro. Por ejemplo, prioriza que hayas construido un fondo para emergencias para cubrir cualquier imprevisto y el pago de alguna deuda que represente un peso importante en tu presupuesto mensual. Crea un presupuesto para planificar tus gastos a futuro, comienza a administrar de mejor forma tus gastos y enfócate en ahorrar. No quiere decir que tengas que tener $0 en deudas, sino que comiences a liberarte de esos gastos o deudas que representan una carga financiera importante actualmente, para que estés en una mejor posición financiera antes de tomar la decisión.

  • Conoce bien tus deudas

Existen deudas malas y deudas buenas. Una deuda buena es considerada una inversión en tu futuro, como una deuda para tus estudios que te permitirá tener una mejor posición laboral a futuro. Una deuda mala, como una deuda de consumo para satisfacer un deseo que tuviste, tiene tasas de interés más altas y disminuye tu patrimonio sin construir nada de valor en el futuro. Por tanto, deberás dar prioridad al pago de este tipo de deudas primero.

Si aún con estas deudas estás pensando en comprar una vivienda, analiza con anterioridad el porcentaje de tus ingresos mensuales que estás destinando al pago de deudas, si es superior al 40% es mejor no hacerlo, prioriza la diminución de deudas. Podrían rechazarte el crédito hipotecario ya que tu nivel de deudas es muy alto.

  • Considera todos los gastos de ser dueño de una vivienda

Adicionalmente de contar con el dinero para el pago de la entrada, hipoteca y trámites legales, no olvides de los gastos en renovaciones, amoblar, impuestos, alícuotas, pago de servicios, etc. También pueden surgir gastos inesperados por algún imprevisto, es preferible tener un fondo de ahorro para cubrirlos, caso contrario tendrás que endeudarte más.

  • Pregúntate si realmente quieres comprarte una vivienda

Muchas personas ven a la compra de una vivienda como un paso estratégico – para dejar de pagar arriendo, para invertir, por la familia, porque otros amigos ya tienen su vivienda, etc. Cuando las emociones se involucran, podrías no tomar la mejor decisión. Sin embargo, no se trata de comprar una casa para sentirse más exitoso o por presión de amigos o familia.  Es muy importante que te encuentres en una posición financiera estable en la cual puedas realmente adquirir la vivienda sin ponerte en una situación crítica que puede perjudicarte a ti y a tu familia.

 

Fuente: www.learnvest.com

Estrategia para calcular cuánto puedes gastar en entretenimiento

Estrategia para calcular cuánto puedes gastar en entretenimiento

General Planificación y Presupuesto

Existen varias estrategias para realizar presupuestos, cada persona debe identificar qué estrategia funciona con su situación financiera personal. La siguiente estrategia ayuda a categorizar tus gastos, dar seguimiento y saber hasta cuánto podrás gastar semanalmente en diversión. A continuación, te explicamos cómo funciona:

  1. Categoriza tus gastos en cuatro grupos:
  • Gastos fijos: son los gastos mensuales que casi no fluctúan. Aquí puedes incluir tus gastos por arriendo, cuota de hipoteca, servicios básicos, gasto del teléfono celular, y algunas suscripciones que puedes tener al gimnasio o servicios por televisión (Netflix)
  • Metas financieras: estas son las cosas por las que estás ahorrando o estás tratando de pagarlas porque adquiriste un crédito para conseguirlas (entrada de una casa, vacaciones).
  • Gastos que no son mensuales: Son gastos que pagas por el año y no son mensuales. Por ejemplo, la matrícula del colegio o del auto, o los regalos de Navidad. Suma estos gastos y divídelos para 12, eso es lo que debes separar cada mes para poder cubrir estos gastos cuando lleguen.
  • Gastos flexibles: Esto incluye tus gastos mensuales en gasolina, entretenimiento, comida fuera de casa. Vamos a usar la estrategia para saber cuánto podrás destinar a este tipo de gastos cada semana.

 

  1. Calcula cuánto podrás gastar:
  • Comienza con tu ingreso mensual, resta tus gastos fijos, de metas financieras y los gastos anuales mensualizados. Lo que te quede será lo que podrás gastar en gastos flexibles. Divide este número para 4.3 (promedio de semanas en el mes) y eso es lo que podrás gastar cada semana sin ir más allá de tus posibilidades. Te damos un ejemplo:
  • Ingreso mensual: $2.000
  • Gastos fijos: $1.000
  • Contribución para conseguir metas financieras: $500
  • Mensualización gastos anuales: $200

Dinero disponible al mes para gastos flexibles: $2.000-$1000-$500-$200= $300

Lo que podrás gastar cada semana en entretenimiento: $300 /4.3 = $69.8

 

Si te das un tiempo al mes para realizar estos cálculos, será más fácil cumplir con tu presupuesto y tener mejores hábitos de gasto. Sé disciplinado y no gastes más allá de tus posibilidades.

Beneficios de tener un buen historial crediticio

Beneficios de tener un buen historial crediticio

Crédito General

Los principales beneficios de tener un buen historial crediticio son:

  • Es una puerta para obtener más créditos. Un buen historial te ayudará a que las instituciones financieras vean tu compromiso crediticio y les dará un panorama de cómo es tu comportamiento de pagos. Tener acceso a crédito, si es bien utilizado, es la puerta a varias oportunidades de inversión y adquisición de bienes.
  • Mejores condiciones crediticias. Si tienes un buen historial crediticio, el banco estará dispuesto a ofrecerte un préstamo de mayor monto, incluso a una tasa más baja, o aumentar la línea de tu tarjeta de crédito.
  • Más oportunidades. Muchas empresas toman en cuenta el historial crediticio al seleccionar personal. De igual forma, si requieres contratar un servicio, las empresas verán que eres un buen pagador y no tendrás problema en adquirirlo.
  • Opción de negocios. Un historial crediticio negativo puede ser una traba si quieres presentarse a licitaciones o concursos, o adquirir financiamiento para tu negocio. Un buen historial de crédito te permitirá escoger entre varias opciones y tener acceso al financiamiento que requieres.
Consecuencias de incumplir con tu crédito

Consecuencias de incumplir con tu crédito

Crédito General

Tener una mala administración de tu crédito y no cumplir con los pagos tiene sus consecuencias. Te alertamos sobre las consecuencias de un mal manejo de tu crédito:

  • Bloqueo a créditos y/o préstamos: Una vez registrado un reporte negativo por falta de cumplimiento con tus obligaciones, inmediatamente cualquier posibilidad de contar con un crédito adicional es nula, pues la desconfianza en el cumplimiento de una deuda es alta.
  • Limitaciones laborales: Otra de las posibles consecuencias de no tener una buena calificación crediticia puede ser limitaciones en oportunidades laborales. Cada vez son más las empresas que consultan las centrales de riesgo para identificar a las personas que están pensando en contratar, ya que el ser ordenado en el cumplimiento de las obligaciones adquiridas puede reflejar también un comportamiento adecuado en el trabajo.
  • Dificultades en obtener nuevos créditos: por estar en mora en el cumplimiento de tu obligación, se dificultará que puedas realizar algún otro tipo de operación crediticia dentro del sistema financiero.
  • El incumplimiento de pago será informado a los burós crediticios, lo que dañará tu calificación crediticia y afectará tu capacidad para poder comprar un automóvil o una casa o para obtener una tarjeta de crédito, o un nuevo crédito.
  • Dificultades adicionales para contratar servicios públicos, obtener un seguro, contratar planes de telefonía celular, alquilar una vivienda, etc.

 

Te recomendamos ser una persona prevenida y que manejar tus obligaciones financieras de forma responsable. Incumplir con tus obligaciones tiene serias consecuencias, y te puede tomar años restablecer un buen historial crediticio.

Cómo mejorar tu historial de crédito

Cómo mejorar tu historial de crédito

Crédito General

Tener un buen historial de crédito te permitirá tener acceso a financiamiento y nuevas opciones en el futuro. La base para tener un historial de crédito intachable es tener un buen manejo del crédito y pagar puntualmente tus obligaciones. A continuación, te damos algunos consejos para mejorar tu historial de crédito:

Qué puedes hacer para administrar bien tu crédito:

  • Lleva un registro de sus gastos:Lleva un registro de todos los gastos que realizas para conocer el dinero disponible para cubrir tus obligaciones.
  • No excedas el límite de crédito en líneas de crédito y tarjetas de crédito:Tu crédito disponible es la cantidad de crédito que te queda en una línea de crédito o tarjeta de crédito. Asegúrate de mantener tus gastos por debajo de este monto.
  • Ten un fondo de emergencia:Mantén un fondo de ahorros para emergencias de tres a seis meses de tu sueldo. De esa manera, si pierdes tu empleo o tienes un gasto grande inesperado, no deberás pedir prestado para poder cumplir con tus obligaciones.
  • Paga lo que debes:Siempre realiza el pago total de tu cuota, o al menos tu pago mínimo mensual. Al pagar un monto superior al mínimo, o mejor aún, el saldo total cada mes, se reducirán los cargos por financiamiento en los que puedes incurrir.

Qué puedes hacer para pagar puntualmente:

  • Organízate: Coloca todas tus cuentas en un lugar visible para no perderlas ni olvidarte de ellas. Lleva una lista de las cuentas que adeudas.
  • Presta atención a las fechas de vencimiento de los pagos. Programa un recordatorio al menos una semana antes de la fecha de vencimiento.
  • Inscríbete en el servicio de pagos automáticos. Utilizar los pagos automáticos de préstamos de tu cuenta es una manera simple y conveniente de realizar tus pagos con regularidad. Asegúrese de programarlos de acuerdo con el momento en que recibes tu sueldo para garantizar que tengas los fondos suficientes para el pago cuando se gire.
  • Mantén tu información personal actualizada. Si te cambias de domicilio, recuerda comunicar en tu institución financiera sobre el cambio de dirección para asegurarte de que tu estado de cuenta llegue a tu nueva dirección.
Conoce sobre el servicio de referencias crediticias

Conoce sobre el servicio de referencias crediticias

Crédito Sistema Financiero

El servicio de referencias crediticias es el registro de información sobre todos los préstamos o créditos que una persona ha contratado con una institución financiera regulada y controlada por la Superintendencia de Bancos del Ecuador o la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria. Es decir, si se tiene un crédito con una institución (entidades bancarias, sociedades financieras, tarjetas de crédito, mutualistas, cooperativas), la persona es parte del servicio de referencias crediticias. También se registra como información adicional, los créditos adquiridos a través de entidades financieras no controladas ni reguladas por la Superintendencia de Bancos  y entidades del sector real o comercial cuya información es solicitada directamente por los burós de información crediticia, y corresponde únicamente a obligaciones que se mantiene como deudores.

Esta información es administrada por la Superintendencia de Bancos del Ecuador (SB) y la Superintendencia de Economía Popular y  Solidaria (SEPS).

Objetivos

Uno de los objetivos del servicio de referencias crediticias es proteger el dinero depositado en las entidades controladas por las SB y SEPS. Adicionalmente, otro de los objetivos es garantizar el retorno de los valores prestados, para minimizar el riesgo a quien se ha prestado, mientras más conozco al deudor menor riesgo de que no cumpla con su obligación. Con los datos que presenta el servicio de referencias crediticias, se puede establecer en el análisis de una persona que solicita un préstamo o tarjeta de crédito, tanto en las entidades financieras como en las casas comerciales, que esa persona tenga un buen historial crediticio como cumplidor de sus obligaciones, o lo contrario.

Calificaciones

Cada persona que se encuentra en el servicio de referencias crediticias recibe una calificación de acuerdo al comportamiento de pago que ha tenido con sus obligaciones. Las calificaciones pueden ser:

A: aquella persona que cuenta con suficientes ingresos para pagar el capital e intereses y lo hace puntualmente. Si es un crédito comercial, el pago de la cuota no puede pasar de 30 días y si es de consumo, no más de cinco días.

B: clientes que todavía demuestran que pueden atender sus obligaciones pero que no lo hacen a su debido tiempo. En los créditos comerciales son los que se tardan hasta tres meses en pagar sus obligaciones.

C: personas con ingresos deficientes para cubrir el pago del capital y sus intereses en las condiciones pactadas.

D: igual que las personas que tienen calificación C, pero donde se tiene que ejercer la acción legal para su cobro y, generalmente renegocian el préstamo bajo otras condiciones.

E: es la última calificación. Aquí están las personas que se declaran insolventes o en quiebra y no tienen medios para cancelar su deuda. En los créditos comerciales, la morosidad es superior a los nueve meses y en los de consumo, por encima de los 120 días.

El historial crediticio de las personas no debe presentarse con información más allá de tres años, cuando la obligación se cancela, desaparece de la información a la fecha. Sin embargo, la generación o historial de dicha operación deba presentarse tres años atrás a la fecha de corte del último reporte.

Si no se cumple con los pagos la calificación se deteriorará y se disminuirán las opciones para sacar nuevos créditos al futuro.

Entrega de información crediticia

Después de ingresar la información en el servicio de referencias crediticias, la SB y SEPS entregan la información a entidades legalmente autorizadas y controladas: los Burós de Información Crediticia. Estas entidades entregan los datos del servicio de referencias crediticias al sistema financiero, al sector real de la economía y a los titulares.

¿Cómo se utiliza la información de tu historial de crédito?

El reporte de crédito, es una fuente de información que las instituciones financieras y casas comerciales utilizan en sus procesos de evaluación crediticia. La información de cómo una persona ha pagado los créditos es una variable que ayuda a predecir qué tan probable serán los  pagos de futuros créditos. Entonces, si históricamente una persona ha pagado a tiempo sus créditos, la probabilidad de que pague a tiempo en el futuro es mayor.

El reporte de crédito es el reflejo del historial crediticio. Es una carta de presentación que ayuda a solicitar un crédito y conseguir mejores condiciones financieras.

Cumple con tus metas financieras este 2018

Cumple con tus metas financieras este 2018

Planificación y Presupuesto

Muchas personas comienzan el año fijando sus metas financieras, sin embargo la mayor parte de este grupo considera que muy pocas o ninguna de estas metas se cumplirán en este año. Entre las principales metas que se establecen están: ahorrar más, reducir los gastos y pagar las deudas. Lamentablemente, en promedio, las personas dejan de esforzarse por conseguir sus metas a las seis semanas de proponérselas. Parece que es muy complicado conseguir metas relacionadas con el dinero.
Te damos cuatro pasos que te pueden ayudar a cumplir con tus metas durante todo el año:

1. Fija tus metas
Decir simplemente que comenzarás a hacer un presupuesto no cuenta. Para poder cumplir con tus planes financieros, debes identificar una meta en la cual tengas que trabajar duro y esforzarte para conseguirla.
Si lo que deseas es ahorrar una cierta cantidad de dinero o pagar deudas, identifica exactamente cuánto necesitas. Al identificar esta cifra, puedes ver cuáles son los pasos a seguir para alcanzarla.
Una meta específica y clara se refiere a que si decides pagar una deuda de $1.200 de tu tarjeta de crédito, tendrás que tener $100 cada mes para pagarla.

2. Haz un plan
No tener un plan – es el plan de muchos. Pero, no quiere decir que sea un buen plan.
Para alcanzar tus metas no debes hacer sacrificios gigantes, pero, tienes que pensar cómo puedes ajustar tus gastos semanales y mensuales para que comiences a ver el progreso y cómo vas alcanzando las metas. Cuando construyes un plan financiero, te das cuenta en qué se va tu dinero cada mes.
Por ejemplo, conocerás cuánto de tu ingreso lo destinas en gastos esenciales como renta y servicios básicos. Y, cuánto de tu ingreso mensual puedes destinar a conseguir tus metas sin afectar a tu hogar.
No olvides de mantener gastos básicos y necesarios como seguros de vida, salud, y los ahorros para emergencias.

3. Maximiza tu futuro
Una vez que hayas determinado lo que vas a necesitar cada mes para cumplir con tus metas financieras y has identificado tus gastos necesarios, empieza a pensar en el largo plazo – lo que puedes hacer para aumentar tu patrimonio.
Esto puede incluir realizar una inversión, utilizar el dinero de una deuda para adquirir un bien, comprar una casa.

4. Conversa sobre tus metas
Mucha gente considera que al contar a otra persona sobre sus metas, les ayuda a cumplirlas.
La mejor manera de poner un plan en acción, es sentarse y hablar sobre tus metas con alguien responsable que te apoye, puede ser un amigo, tu pareja o alguien de confianza.
Finalmente, crea recordatorios sobre tus metas. Si escribes tus metas y las pones en un lugar visible, será mucho más fácil cumplirlas.

Tomado y traducido de: www.learnvest.com

¿Qué son los décimos y cómo puedes aprovecharlos al máximo?

¿Qué son los décimos y cómo puedes aprovecharlos al máximo?

General Planificación y Presupuesto

¿Qué son los décimos?

El décimo tercer y décimo cuarto sueldo son beneficios que recibes anualmente o mensualmente, si decidiste mensualizarlos, cuando eres empleado en relación de dependencia.

 

El Décimo Tercer Sueldo

 

decimo-cuartoEs un beneficio en forma de bono navideño que corresponde a un sueldo mensual completo sin descuentos.

 

 

 

 

 

 

El Décimo Cuarto Sueldo

decimo-tercer

Es un bono escolar que corresponde a un sueldo básico unificado vigente, que en el año  2017 es $375.

El décimo cuarto sueldo se paga hasta el 15 de marzo en la Costa y Galápagos, y hasta el 15 de agosto en la Sierra y Amazonía.

 

 

 

¿Qué puedes hacer cuando te paguen los décimos?

Puedes utilizar los décimos de forma eficiente para cubrir los fines de estos beneficios  – útiles escolares con el décimo cuarto y gastos de fin de año con el décimo tercero.

Sin embargo, si eres una persona que tiene la costumbre de planificar los gastos correspondientes con anticipación, es muy probable que tengas un poco de dinero de sobra y puedes considerar las siguientes estrategias:

 

Ahorro: En cualquier de los dos esquemas (anual o mensual), utiliza  los décimos para cumplir tus metas en el corto, mediano y largo plazo:

  • Crea un fondo de emergencia que te servirá cuando tengas algún imprevisto que está fuera de lo que presupuestaste.
  • Plantea una meta financiera y utiliza el décimo para alcanzarla, por ejemplo, comprarte un auto, pagar la entrada de una casa o realizar un viaje.
  • Crea un fondo para tu jubilación! Comenzar a planificar para tu vejez desde ya es una forma de cuidar tus finanzas personales en el futuro.
  • Si decidiste mensualizarlos puedes acordar que te hagan un débito automático por el monto adicional que vaya directamente a un fondo de ahorro.

Pago de deudas: Estos beneficios te pueden ayudar a saldar o cubrir una parte de tus deudas pendientes.

En especial si te encuentras sobreendeudado y el pago por deudas sobrepasa el 40% de tus ingresos regulares.

Recuerda que si el pago de deudas supera este porcentaje (40%) deberás priorizar esto antes que el ahorro.

 

Estos beneficios los recibes como un incentivo por tu trabajo en el año, ¡utilízalos de manera inteligente para cuidar tu salud financiera!