Conoce sobre El Defensor del Cliente

Conoce sobre El Defensor del Cliente

Derechos y Responsabilidades Sistema Financiero

La Constitución de la República del Ecuador, establece que cada entidad integrante del sistema financiero nacional tendrá una defensora o defensor del cliente, que será independiente de la institución y designado de acuerdo a la ley. El Defensor del Cliente es un apoyo para los clientes de las instituciones financieras, frente a cualquier problema o dificultad que tengan relacionados con los productos y/o servicios de las instituciones.

1. Las funciones del Defensor del Cliente
El defensor del cliente tiene como función proteger los derechos e intereses particulares de los clientes de una institución del sistema financiero, para lo cual conocerá y tramitará los reclamos sobre todo tipo de negocios financieros que tengan relación directa con el cliente reclamante. Para esto, podrá solicitar información o documentación a la institución del sistema financiero, relacionada con el reclamo
El Defensor del Cliente hará las veces de un mediador o conciliador, no puede emitir resoluciones o sanciones, salvo aquellas que estén determinados por la ley, no puede emitir perjuicios, multas o sanciones a las partes por el asunto sujeto a reclamación, ya que esta es una potestad privativa de la Superintendencia de Bancos.

2. Las obligaciones del Defensor del Cliente
• Solicitar a la institución del sistema financiero y a los clientes la información que sea necesaria para el análisis y solución de los reclamos.
• Emitir su pronunciamiento respecto del reclamo.
• Presentar un informe anual a la junta general ordinaria de accionistas o asamblea general ordinaria de socios sobre el desarrollo de su función durante el año precedente.
• Presentar trimestralmente a la Superintendencia de Bancos, un informe de gestión que contenga estadísticas sobre los reclamos atendidos
• Colaborar con la Superintendencia de Bancos en los temas de su competencia

3. Los principios del Defensor del Cliente
Los principios que deben guiar de forma permanente la actividad de tu Defensor son los siguientes:
• Independencia: El Defensor no depende ni funcional ni jerárquicamente de la administración de la institución del sistema financiero. Es absolutamente independiente para el ejercicio de su función en la toma de decisiones en el ámbito de su competencia.
• Facilitador y solucionador de conflictos: La gestión del Defensor está enfocada en alcanzar un acuerdo entre las partes y solucionar los conflictos presentados por los clientes de la institución que lleguen a su conocimiento.
• Libre acceso y gratuidad: El servicio que presta el Defensor del cliente, no tiene costo alguno para el cliente.

4. ¿Qué hacer si se vulneran los derechos del usuario financiero?

Los usuarios financieros podrán realizar quejas o reclamos ante la institución financiera, organismo de control o al Defensor del Cliente o plantear cualquier acción administrativa, judicial o constitucional reconocida en la ley para exigir la restitución de sus derechos vulnerados y la debida compensación por los daños y perjuicios ocasionados.

Cada institución del sistema financiero nacional tiene un defensor del cliente, que será independiente de la institución y designado de acuerdo con la regulación que expida la Junta.

Fuente:
http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=7234&vp_tip=1

Protege tu tarjeta de débito

Protege tu tarjeta de débito

General

Te damos algunos consejos de seguridad para el uso de tu tarjeta de débito:

  • No le des a nadie tu tarjeta de débito ni le digas tu PIN.
  • No uses tu tarjeta de débito para comprar cosas en internet.
  • Si pierdes tu tarjeta de débito, repórtalo inmediatamente a tu institución financiera. Pídele al banco que cancele tu tarjeta y que te envíe una nueva.
  • Revisa las alertas de uso por email o por mensaje de texto. Así podrás saber cuándo la utilizaste.
  • Debes tener claridad respecto de los procedimientos utilizados por el emisor de la tarjeta para recibir denuncias en casos de pérdida, robo o hurto.
  • Cuida la privacidad de tu clave secreta y evita compartirla con terceros.
  • Cambia periódicamente los códigos personales de identificación (PIN) y utiliza diferentes códigos secretos para los servicios del banco que lo requieran.
  • Utiliza códigos secretos difíciles de adivinar.
  • Memoriza tu clave secreta; evita llevarla escrita.
  • Respeta tu turno para el uso del cajero automático, esperando a una distancia prudente de quien lo utiliza en ese momento.
  • Evita hacer operaciones en el cajero con personas desconocidas muy cerca tuyo.
  • Cuenta tu dinero discretamente.
  • Asegúrate de retirar la tarjeta después de realizada la operación en el cajero automático y espera a que la pantalla vuelva al inicio.
  • Retira y guarda los comprobantes obtenidos en los cajeros automáticos, así evitarás que terceros los usen en tu perjuicio.
  • Revisa frecuentemente los saldos de tus cuentas bancarias.
  • Si el cajero automático retiene tu tarjeta, bloquéala y avisa de inmediato a tu banco.
Diferencia entre una tarjeta de débito y una tarjeta de crédito

Diferencia entre una tarjeta de débito y una tarjeta de crédito

Crédito General

Cuando compras algo con una tarjeta de crédito, estás tomando dinero prestado de la compañía de tarjeta de crédito. Todos los meses, la compañía de la tarjeta de crédito te enviará una factura por la cantidad de dinero que tomaste prestado para comprar cosas.

Cuando usas una tarjeta de débito, compras cosas usando el dinero de tu cuenta.

Por ejemplo, con tarjetas de débito:

  • Puedes obtener una tarjeta de débito cuando abres una cuenta en un banco.
  • Cuando pagas con una tarjeta de débito el dinero se retira inmediatamente de tu cuenta.
  • Cuando pagas con una tarjeta de débito no pagas dinero extra en intereses.
  • Puedes usar su tarjeta de débito en un cajero automático para retirar dinero de tu cuenta.
  • Usar una tarjeta de débito no te ayuda a establecer un historial de crédito.

Con tarjetas de crédito:

  • Tienes que solicitar una tarjeta de crédito en una institución financiera.
  • Cuando pagas con una tarjeta de crédito, puedes acceder a una línea de crédito y pagar con cuotas mensuales todas las cosas que compraste.
  • Si no pagas tus cuotas de tu tarjeta de crédito todos los meses, podrías tener que pagar una cantidad extra por intereses.
  • Puedes usar tu tarjeta de crédito para pagar tus compras en internet porque es un medio de pago más seguro.
  • Pagar en la fecha el monto completo de la factura mensual de tu tarjeta de crédito, puede ayudarte a establecer un historial de crédito.

 

Conoce sobre el manejo de la tarjeta de débito

Conoce sobre el manejo de la tarjeta de débito

General

Las tarjetas de débito se parecen a las tarjetas de crédito. Pero no funcionan igual. Una tarjeta de crédito usa dinero prestado. Una tarjeta de débito usa el dinero que ya tienes depositado en tu cuenta y sirve para hacer consumos en lugar de tener el dinero en efectivo.

¿Por qué usar una tarjeta de débito?

  • Las tarjetas de débito te permiten comprar cosas sin tener dinero en efectivo, lo cual siempre es un riesgo. Puedes usar tu tarjeta de débito en tiendas para pagar sus compras. Sólo tienes que deslizar la tarjeta en un aparato e ingresar tu número PIN en el teclado en algunos de los casos.
  • Cuando usas tu tarjeta de débito, el dinero se retira inmediatamente de tu cuenta.
  • Las tarjetas de débito te permiten acceder a dinero en efectivo rápidamente. Puedes usar tu tarjeta de débito en un cajero automático para retirar dinero de tu cuenta.

¿Qué es un PIN?

Un “PIN” es su código de seguridad. La institución financiera te da un PIN cuando entrega una tarjeta de débito. Puedes cambiar su PIN por otro número que puedas recordar.

En varios casos, cuando uses tu tarjeta de débito tendrás que ingresar tu PIN en un teclado. Nunca le digas a nadie tu PIN. Apréndelo de memoria y no lo lleves anotado en tu cartera ni en tu tarjeta.

 

¿Cómo saber dónde usaste tu tarjeta de débito?

Todos los meses, tu institución financiera te enviará un resumen de cuenta, en físico, digital o lo puedes ver en el servicio de banca electrónica. Aquí puedes encontrar la siguiente información:

  • Dónde y cuánto pagaste con tu tarjeta de débito.
  • En cuál cajero retiraste dinero, cuánto retiraste y si pagaste cargos.

Tu resumen de cuenta te puede ayudar a hacer un seguimiento de tus gastos y hacer un presupuesto.

 

¿Puedes usar tu tarjeta de débito para comprar cosas en internet?

Tu tarjeta de débito funciona en internet. Pero las tarjetas de débito no son un buen medio de pago para comprar en internet.

Si compra algo en internet, es más seguro pagar con tarjeta de crédito, porque:

  • Si tienes algún problema con algo que compres en internet, es más fácil que te devuelvan el dinero si lo pagaste con tarjeta de crédito.
  • Alguien podría robar el número de tu tarjeta de débito en internet y podrían retirar todo el dinero de tu cuenta bancaria.

 

¿Qué pasa si usaste todo el dinero de tu cuenta?

Es posible que no tengas suficiente dinero en tu cuenta. Esto significa que el pago con tu tarjeta de débito será “rechazado”. No podrás comprar nada.

Las tarjetas de débito son un medio para pagar cosas. Usan dinero de la cuenta en tu banco y pueden ser convenientes para evitar gastar más dinero del que tienes.

 

¿Cómo puedes llevar el control de tu dinero?

Para llevar el control de tu dinero:

  • Anota cuánto dinero gastas con tu tarjeta de débito.
  • Anota cuánto dinero retiras del cajero automático.
  • Usa tu presupuesto mensual para programar los pagos de tus facturas regulares.
  • Revisa el resumen de tu cuenta bancaria ni bien te llegue. Controla que incluya lo que esperabas.

 

 

Maneras de Cuidar Bien Tu Auto

Maneras de Cuidar Bien Tu Auto

General

Para mantener el auto en buen estado, seguro, y cumplir con todos los requisitos de la ley, a continuación te presentamos con una lista de tus responsabilidades:

Mantenimiento

  1. Mantenimiento periódico: Es recomendable realizarlo cada 5.000 km, esto incluye cambio de aceite y filtro, revisión de frenos, y bujías, alineación, limpieza de inyectores, entre otros dependiendo el estado del auto.

 

Los expertos recomiendan realizar el mantenimiento en la mecánica del concesionario donde adquiriste el vehículo, al menos mientras esté vigente la garantía.

 

¡No olvides de presupuestar anualmente el costo del mantenimiento de tu auto! El costo asociado puede variar dependiendo de la antigüedad, marca y estado del auto.

 

  1. Gasolina: Es recomendable que no dejes que el nivel de gasolina caiga por debajo de un cuarto de tanque. No olvides de incluir el gasto en gasolina en tu presupuesto.

 

  1. Aire en las llantas: Verifica la presión de las llantas de tu auto al menos una vez por mes, de igual forma revisa a menudo en busca de cortes, pinchaduras, roturas y golpes.

 

  1. Limpieza: Debes dar una limpieza completa a tu auto por lo menos una vez al mes, dependiendo del uso que le des.

 

Seguridad

  1. Póliza de seguro: Por lo general un seguro vehicular cubre daños personales y daños materiales ocasionados por algún tipo de siniestro asociado con el auto. Existen varias aseguradoras que ofrecen seguros vehiculares, y los costos varían dependiendo la cobertura. En general, los seguros se renuevan cada año.

 

  1. Dispositivo de seguridad: Puedes contratar un servicio de rastreo satelital para poder recuperar el auto en caso de robo. Existen varias empresas que ofrecen este servicio, y en general, lo tienes que renovar anualmente.

Cumplimiento Legal

  1. Pago de la matrícula: Se realiza anualmente, desde el mes de enero a diciembre, dependiendo del último dígito de la placa de tu auto. El valor de la matrícula depende del modelo del auto y el monto a pagar es determinado por el SRI, y el pago se realiza a través de varias instituciones financieras.  Es importante notar que los vehículos de más de 1.500 centímetros cúbicos deberán cancelar el impuesto al rodaje, que se incluirá dentro del valor de la matrícula.

 

  1. Revisión en la Corpaire: El costo de la revisión dependerá de las características técnicas del vehículo tales como el estado del motor, de los neumáticos, del escape, los kilómetros recorridos, etc. La revisión técnica del vehículo se debe realizar anualmente y se puede pagar en efectivo en los propios centros de revisión vehicular o a través de los bancos habilitados por el Municipio.
Pago de matrícula y Revisión técnica vehicular
MesObligatorioOpcional
Enero1
Febrero12
Marzo23
Abril34
Mayo45
Junio56
Julio67
Agosto78
Septiembre89
Octubre90
Noviembre0Todos
DiciembreTodosTodos
¿Listo para Comprar un Auto? – Evalúa el Costo Total

¿Listo para Comprar un Auto? – Evalúa el Costo Total

Crédito General

El auto. La compra más importante para miles de ecuatorianos en este año.

 

¿Pero sabemos cuánto nos cuesta ser dueños de un auto?

 

Hay que analizar TODOS los costos asociados con el auto en dos momentos: El momento de la compra; y el momento que salimos del patio de carros.

 

GASTOS EN MOMENTO DE COMPRA

 

Los gastos en los que tendrás que incurrir al momento de la compra del auto dependen si compras al contado o a crédito.

Al Contado

Si compras tu auto al contado, tendrás que pagar el valor total del mismo al concesionario o al propietario del vehículo directamente.

Sé precavido cuando vayas a hacer el pago. Trata de hacerlo mediante transferencia o pago en cheque, en lugar de pagar en efectivo. No es aconsejable andar con mucho dinero en efectivo.

 

A Crédito

Si la compra del auto es a crédito, el concesionario y/o entidad financiera te va a pedir entre el 25% al 30% del valor del carro como entrada. Adicionalmente, solicitarán una garantía real equivalente al 150% del monto de la deuda. Es decir, si deseas obtener un crédito para adquirir tu auto por $10.000, deberás presentar garantías por $15.000.

 

Acuérdate: Mientras más pones de entrada menos pagarás en intereses.

Veamos dos escenarios:

VALOR DEL AUTOENTRADAVALOR DEL CRÉDITOTASA DE INTERÉSPLAZOTOTAL INTERESES

TOTAL A PAGAR

$18.000$4.500 (25%)$13.50015,20%60 meses$5.854,98$23.854,98
$18.000$9.000 (50%)$9.00015,20%60 meses$3.903,32$21.903,32

Al duplicar el valor de la entrada, en el segundo escenario, se genera un ahorro de casi $2.000!

 

 

Cuando compras tu auto, también pagarás algunas otras cosas:

  1. Seguro Vehicular – Cuando sacas un crédito automotriz, el auto sirve como la garantía del crédito. Cuando compras a crédito, será obligatorio contratar una póliza de seguro vehicular para proteger el auto frente cualquier tipo de siniestro.

 

En el caso de que compres al contado, esto será opcional, pero debes tomar en cuenta los riesgos asociados con tener un auto, por lo que es aconsejable estar asegurado.

 

Por lo general, se contrata un seguro vehicular a través del concesionario. Un seguro vehicular estándar tendrá los siguientes elementos:

 

  • Prima – La prima es el monto a pagar por la póliza del seguro. En muchos casos el concesionario ofrecerá financiar el valor total de la prima como parte del crédito. El cálculo de la prima depende del valor del vehículo y un análisis de riesgo que realiza la aseguradora.

 

Generalmente, la prima se calcula en función de una tasa. Una vez que hayas escogido que tipo de auto quieres comprar, es aconsejable averiguar con mínimo dos aseguradoras cuánto cobrarán en tasa para asegurar el auto antes de ir al concesionario. Así estarás mejor preparado para negociar la mejor tasa para el seguro al momento de la compra.

 

También es importante averiguar la política de la aseguradora en caso de tener algún accidente. ¿Subirán la tasa automáticamente? ¿Cuánto la subirán?

 

  • Deducible – Un seguro vehicular tendrá un deducible que es el valor a pagar de tu bolsillo en caso de accidente. Generalmente, mientras más alto sea el deducible más bajo será la prima a pagar. Es MUY importante analizar hasta cuánto podrías destinar a un deducible dado que será un gasto imprevisto. ¡Analiza bien tu situación financiera y negocia un deducbile manejable!

 

  • Cobertura y exclusiones – Hay que analizar bien qué tipo de cobertura tienes con el seguro vehicular. Utiliza las siguientes preguntas para averiguar bien:

o   Valor de cobertura – ¿El valor total del auto esta cubierto o solo un porcentaje? En caso de un daño total del auto, ¿cómo se determina cuánto pagar y en qué tiempo se realiza el pago?

o   Cobertura médica – ¿Hay coberturas médicas asociadas con el seguro? ¿Quiénes estan cubiertos? ¿Titular del vehículo y familiares? ¿Y terceros? ¿Hasta qué monto?

o   Auto x auto – En caso de tener un accidente, ¿hay una cobertura auto por auto? Es decir, ¿tendrás acceso a un vehículo prestado mientras reparan tu auto?

o   Exclusiones – ¿Hay algún tipo de reparación excluída de la póliza? ¿Cuáles?

 

  1. Dispositivo de Rastreo – Adicional al seguro vehicular, si sacas un crédito automotriz será obligatorio contratar un servicio de rastreo satelital para poder recuperar el auto en caso de robo. Generalmente los concesionarios te darán la opción de financiar este costo como parte del crédito.

Cuando compras tu auto es importante tomar en cuenta todos estos elementos.

Prepárate antes de ir al concesionario con información sobre los costos referenciales asociados con cada uno para el auto que quieres comprar, así tendrás más éxito en la negociación!

 

 

 

Chequea tus finanzas en tu tiempo libre

Chequea tus finanzas en tu tiempo libre

General

Tomas decisiones diariamente sobre el manejo de tus finanzas. ¿Qué tanta importancia das a analizar cómo va tu situación financiera? Tu tiempo libre, en los fines de semana o en un feriado, puede ser el momento adecuado en el cual dediques unas horas para analizar tus finanzas, aquellas cosas que has hecho y lo que aún no pones en práctica.

Seguramente te encontrarás con varios temas que te propusiste hacer y aún no has cumplido. Tómate un tiempo para revisar tus cuentas, facturas, suscripciones, y otros elementos de tu vida financiera.

A continuación, te damos una guía que te puede ayudar a poner tus asuntos financieros en orden, dependiendo del tiempo que tengas disponible:

  1. Si sólo tienes una hora libre: Toma unos minutos para revisar tus cuentas del mes. Luego, revisa si has hecho los pagos correspondientes ya sea mediante transferencias, pagos en línea, con facturas físicas. No olvides de chequear si has pagado todas tus tarjetas de crédito. Esto te permitirá verificar si tienes tus cuentas del mes en orden.

 

  1. Si tienes una tarde libre: Sigue el paso anterior y revisa todos tus gastos del mes. Ahora analiza qué gastos son necesarios y debes mantenerlos, y cuáles los puedes recortar o eliminar. Opta por automatizar los pagos de los gastos necesarios, para que no te quite tiempo tener que realizar los pagos ya sea por cheques, transferencias, u otras alternativas.

 

  1. Si tienes un día libre: Aprovecha este día para crear un presupuesto para tu hogar y da prioridad al ahorro, mira si es posible aumentar la cantidad ahorrada. Tus prioridades de ahorro cambian con el tiempo, por lo que es necesario revisarlas periódicamente. Mientras revisas tus prioridades de ahorro, no olvides de chequear cómo va tu fondo para el retiro, o sino no lo tienes, toma ya la decisión de crear uno así te parezca que aún falta mucho tiempo.

 

Ten en cuenta que mientras revisas tu situación financiera, tendrás que dar prioridad a temas como el ahorro, la planificación, tus gastos y tus deudas. Tus decisiones diarias te permitirán alcanzar o no tus metas financieras. No dilates analizar tus finanzas, aprovecha tu tiempo libre para revisar el estado de las mismas y tomar acciones correctivas si es necesario.

 

Tomado y adaptado de: https://www.nytimes.com/2017/05/28/smarter-living/personal-finance-to-do-list-day-off.html?_r=0

 

Razones por las que hablar sobre tus finanzas es positivo

Razones por las que hablar sobre tus finanzas es positivo

General

Existe una técnica para mejorar tus finanzas y que la mayoría de personas no lo han puesto en práctica, se refiere a hablar sobre tu dinero. Conversar con tu jefe sobre un posible aumento salarial, o tener una conversación con tus amigos, puede tener un impacto positivo si lo sabes hacer bien.

Te sugerimos algunas formas para hablar sobre dinero puede tener un cambio positivo en tu vida:

  1. Hablar sobre dinero puede darte un aumento en el salario

Si no has conversado con tu jefe sobre la posibilidad de explorar un aumento en tu sueldo, estás dependiendo de que en algún momento tus superiores lo hagan sin conocer tu necesidad. Al hablar directamente con ellos, haces que tu caso esté en su radar y aumenta la probabilidad de recibir un incremento en tu sueldo.

Un buen momento para abordar este tema es durante tu evaluación, muestra a tu jefe cómo tu trabajo ha aportado a la mejora de la empresa, de esta forma tendrás sustentos para solicitar un incremento salarial.

  1. Hablar sobre dinero puede ahorrarte en salidas con amigos

Las salidas a restaurantes o lugares caros con tus amigos no están en tu presupuesto? Sé claro con tus amigos sobre tu deseo de gastar menos y sugiere ir a lugares no tan caros donde también pueden divertirse.  Coméntales sobre tu situación financiera y las metas que quieres alcanzar. De esta forma, tus amigos se pondrán en tus zapatos y posiblemente reflexionarán sobre su propia situación financiera y accederán a ir a lugares menos caros.

  1. Hablar sobre dinero puede mejorar tus finanzas en casa

Hablar de dinero con tu pareja tendrá el impacto más importante para mejorar tu situación financiera, pero para algunas personas puede ser un reto. Muchas personas no se sienten cómodas hablando de finanzas con sus parejas por lo que nunca han tenido una conversación seria sobre este tema.

Cuando las líneas de comunicación están abiertas y los dos están en la misma página sobre sus metas, harán un mejor trabajo juntos al apoyarse mutuamente para conseguir lo que desean. Trabajen como un equipo y fijen algunas reglas, como no echarse la culpa si cometen algún error, se escucharán si tienen una preocupación y se comprometerán a cumplir pequeños objetivos que los lleven a la meta. Hagan de estas conversaciones un hábito regular y no sólo cuando tienen problemas financieros.

No tengas miedo a hablar sobre dinero con las personas que te rodean, ser claro y honesto sobre tu situación financiera te ayudará a conseguir tus metas.

5 Formas para ganar buenos hábitos financieros

5 Formas para ganar buenos hábitos financieros

General Planificación y Presupuesto

El nuevo año te motiva a mejorar y conseguir nuevos objetivos en tu vida, entre estos seguro alguno está relacionado con el manejo de tus finanzas personales. Es posible que ya hayas fijado tus metas financieras del año, sin embargo muchas personas a mitad del camino deciden botar la toalla. En la mayor parte de casos esto se debe a malos hábitos en el manejo del dinero, y saben que haciendo cambios en su estilo de vida su situación mejoraría. Sin embargo, si te decides a tomar acciones y cambiar tus hábitos para conseguir tus metas, te damos algunos consejos para que puedas hacer que estos hábitos sean parte de tu vida:

  1. Enfócate en la gran recompensa que recibirás

Para que una meta sea alcanzable, lo recomendable es dividir esta meta en mini metas que te permitan rastrear tu progreso en el tiempo.  Pero, también es importante no olvidar cuál es el objetivo por el cual te estás esforzando para seguir motivándote.

Si, por ejemplo, te decides a ahorrar $50 dólares más cada mes, sin entender bien cuál es el propósito de adquirir este hábito de ahorro, en poco tiempo se te olvidará que tienes que hacerlo y perderás el hábito. Tal vez ahorras para crear un fondo para emergencias? Ahorras para pagar la entrada para una nueva casa? Conocer  la respuesta te ayudará a mantenerte enfocado.

 

  1. Haz que el cambio de hábito sea positivo, no negativo

Una de las razones por las que las metas financieras parecen tan difíciles es porque te enfocas en lo que no debes hacer – “No voy a gastar mucho”. No puedes adquirir un hábito que involucre algo que no debes hacer.

Es importante estructurar metas financieras de forma positiva, en términos de acciones que tú puedes hacer, en lugar de ponerlo en términos negativos. Entonces, en lugar de decir “no voy a gastar mucho en compras en el centro comercial el próximo fin de semana”, cambia y di “el próximo fin de semana encontraré una actividad gratuita y divertida para hacer”.

 

  1. Encuentra señales para mantener el nuevo hábito

Si no sabes por dónde comenzar para hacer del nuevo hábito parte de tu vida, identifica una señal que te ayude a recordar el comportamiento que estás tratando de incluir en tu vida. Esto puede ser un momento, un lugar, la compañía de una persona o alguna actividad que la practiques con regularidad.

Por ejemplo, si te cuesta seguir tu presupuesto, puedes escoger una hora de tu día (como la cena), como el momento para que puedas hacer una lista detallada de los gastos del día. O, si quieres ahorrar más, tal vez toma el momento en que te depositan tu sueldo para transferir inmediatamente $50 en tu fondo para emergencias.

 

  1. Quita los obstáculos antes que te encuentres con ellos

La consistencia es clave para formar un hábito, por lo que si sabes que habrá obstáculos que te puedan afectar, haz un plan para evitar ese obstáculo.

Por ejemplo, si decidiste que el 2017 prepararás el almuerzo en tu casa para llevar a la oficina en lugar de comer en restaurantes, piensa en lo que puede impedir que esto suceda. Si tu excusa es que no tendrás tiempo para cocinar, qué puedes hacer para cambiar esto? Tal vez puedes cocinar el fin de semana y separar porciones para cada día de la semana. Tener una estrategia te ayudará a mantener los buenos hábitos.

 

  1. Promueve un hábito en equipo

Si conoces a alguien que tenga metas financieras similares a las tuyas y está dispuesto a cambiar sus hábitos, podrán apoyarse mutuamente para conseguir sus metas.

De hecho, sólo con conversar sobre tus hábitos financieros con regularidad puede ser el primer hábito que pueden tratar de implementarlo. Agenda una reunión o una llamada semanal para conversar cómo están avanzando.

 

Tomado y traducido de: www.learnvest.com

Fija metas que puedas cumplir

Fija metas que puedas cumplir

Planificación y Presupuesto

Pagar tus deudas, ahorrar para tus vacaciones soñadas, comprarte una casa. Fijar metas financieras parece ser muy simple, y al parecer muchos tienen metas similares. Sin embargo, ¿sientes que en realidad puedes alcanzar estas metas? Aquí está la parte complicada.
Parte del problema radica en que no estás dispuesto en hacer cambios drásticos y significativos, estás acostumbrado a ahorrar tus energías y mantenerte en el status quo. Afortunadamente, es fácil fijar bien tus metas financieras para aumentar la probabilidad de que se cumplan. Te damos cinco consejos que te pueden ayudar:

1. Revisa las metas que te fijaste
Las mejores metas son realistas. Si sabes que no podrás tener el dinero para comprar tu casa este momento, al prometerte que la comprarás en este año te estarás engañando y terminarás decepcionada/o.
Una estrategia más realista es dividir a tu meta en pequeños pasos accionables o mini metas. Cada una de éstas metas debe estar a tu alcance y ser algo que te haga sentir motivado/a. Entonces, en lugar de ponerte como meta este año comprar la casa de tus sueños, tal vez lo mejor sea ponerte como meta ahorrar $5.000 para la cuota de entrada de la casa.

2. Conoce tu forma de actuar
¿Cuál fue la última cosa por la que ahorraste? ¿Cuál fue la última cosa en la que malgastaste tus ahorros? Analizar lo que has hecho con tus finanzas en el pasado – lo bueno y lo mal – te puede ayudar a hacer que tus metas actuales sean más alcanzables.
Mirar al pasado con curiosidad, sin vergüenza o culpa, te ayuda a ver al futuro, con más conocimiento de cómo actúas y sabiendo lo que te ayuda o impide cumplir tus metas.
Por ejemplo, si tu meta es pagar tus deudas de tarjeta de crédito, y te das cuenta que cada que estás estresada/o vas a un centro comercial a darte un gusto, al estar consciente de esta forma de actuar, evitarás ir al centro comercial la próxima vez.

3. Mantén tu meta a la vista
La mayoría de las decisiones que tomas se hacen con la parte emocional del cerebro, éste responde mucho mejor a imágenes que a palabras. Se recomienda tener una pizarra o un lugar donde puedes ilustrar tu meta, como una fotografía de la casa de tus sueños o del negocio que te quieres poner. Ponlo en un lugar que frecuentes a diario para que lo recuerdes todo el tiempo.

4. Haz que el camino a conseguir la meta sea agradable
Te puede tomar un buen tiempo conseguir tu meta, por lo que puedes darte unos pequeños regalos mientras vayas cumpliendo con los pequeños pasos que te llevan a la meta. Por ejemplo, cada vez que pagues una de tus deudas, celebra un poco. Puedes ir al cine, ir a comer algo que te gusta o ir por un masaje. Consiéntete un poco en el camino a conseguir la meta.

5. Espera tropiezos en el camino
Conseguir una meta involucra hacer cambios en tu comportamiento que no son fáciles, como comer menos fuera de casa, trabajar más horas o dejar de pagar una suscripción mensual. El cambio no es fácil, estamos acostumbrados a lo que hacemos y es difícil salir de la rutina. Por tanto, sé sincero y admite que van a haber tropiezos en el camino a la meta. Pero, al tener expectativas realistas de cómo será el proceso te ayudará a volver al camino correcto y enfocarte en la meta.

Finalmente, si la forma original como pensabas ibas a conseguir le meta no funciona, trata con una nueva estrategia. Lo más importante es ser paciente y ver formas de mantenerte motivado/a. No te rindas si el plan original no está funcionando, cámbialo y siga adelante para conseguir tu meta.

Tomado y traducido de: www.leanvest.com