Un presupuesto es una proyección anual de los ingresos y los gastos, el cual se compone de rubros fijos, variables, eventuales y extraordinarios. En este artículo te compartimos tres pasos para aprovechar al máximo tus ingresos eventuales o extraordinarios sin que estos se diluyan y lamentes no haberlos optimizado.
Para aquellos que trabajan en relación de dependencia laboral, existen algunos ingresos eventuales que deben tomar en cuenta para aprovecharlos:
El décimo cuarto sueldo se lo recibe hasta el 15 de marzo en la región Costa e Insular y hasta el 15 de agosto en la región Sierra y Amazonía, esto previo a la entrada de clases, el valor es de un salario mínimo.
El décimo tercero se lo recibe hasta el 24 de diciembre, su valor es la suma de tu sueldo mensual sin ninguna deducción.
Un ingreso extraordinario son las utilidades, mismas que se pagan hasta el 15 de abril en el caso de que la empresa haya generado ganancias y las reparta.
¿Qué puedes hacer con estos ingresos?
No los des por sentado. Es mejor pensar que no vas a volver a recibir los ingresos eventuales y extraordinarios de este año ya que muchas familias se confían en que van seguir recibiéndolos e inclusive los comprometen por adelantado, es decir se endeudan para comprar carros, viajes, ropa, etc.
Conversa con tu familia. Llega a un acuerdo familiar sobre las prioridades en su orden de importancia para cumplir en el corto y mediano plazo. Visualiza las futuras necesidades, estudios, mantenimientos casa, vehículo, chequeos médicos, odontológicos, pago de deudas, etc.
Planifica los usos. Identifica cuánto vas a ahorrar, gastar, disminuir o eliminar deudas.
La clave está en la planificación de estos ingresos eventuales para que les des el mejor uso posible y que no afectes tu situación financiera.
Un error muy común que cometen las personas que tienen su propio negocio, y una de las razonas por las que este fracasa, es mezclar los gastos de su negocio con los gastos personales.
Saber separar tus finanzas personales de las de tu negocio es un factor clave que te permitirá llevar una administración transparente y organizada de tus cuentas, y te ayudará para que tu negocio funcione de manera correcta.
Por estas razones aquí te damos algunos consejos para lograrlo:
Crea cuentas separadas: es importante tener una cuenta que sea independiente del negocio, así no usarás fondos personales para solventar gastos del negocio y viceversa.
Contrata a un experto contable: puede ser de gran ayuda contratar a un profesional que te ayude a llevar un correcto registro de gastos y manejo de las finanzas de tu negocio.
Asígnate un rol: si bien es cierto que eres el dueño del negocio, es importante que te asignes un rol específico dentro de la estructura organizacional de tu negocio y percibas un sueldo por ello, para evitar tomar dinero sin ningún control.
Crea un fondo de emergencia: es importante ser prevenido y crear un fondo de emergencia para el negocio en el caso de cualquier eventualidad, así estos costos no tendrán que salir de tus ingresos personales.
No dependas de los bienes personales (o del crédito personal): no es recomendable utilizar la tarjeta de crédito personal para financiar el negocio, es mejor tener una tarjeta específica para las actividades del mismo.
Nunca gastes más de lo que ganas: ten presente que, aun siendo parte y dueño de un negocio, no es recomendable que gastes dinero extra o más de lo que te ingresa en el mes por los servicios o ventas que ofreces.
Lleva un presupuesto. Esto te va a permitir planificar anualmente los gastos que genere la empresa y también los del hogar.
El dinero es un activo con el que todos tenemos relación prácticamente desde que se nace hasta que se fallece. Por tanto, uno de las responsabilidades como mamá o papá es enseñar a sus hijos cómo manejar responsablemente el dinero.
TusFinanzas durante la semana del 27 de marzo al 2 de abril está celebrando juntos miles de personas en el mundo “La Semana del Dinero” – Global Money Week #GMW2017, por lo que hemos creado una guía de finanzas para padres con artículos y herramientas (descargables) para sus hijos.
Para niños:
Tenemos unos juegos divertidos y sencillos para enseñar a tus hijos sobre el hábito del ahorro en recursos monetarios y no monetarios. También tenemos unos artículos para padres.
Los seres humanos por naturaleza no somos muy ordenados, y peor aún cuando se trata de mantener orden en nuestra vida financiera. Por ejemplo, ¿tienes la buena costumbre de guardar tus facturas y recibos? Y, ¿están ordenados? O más bien, ¿regados por toda la casa?
Los primeros meses del año son una excelente oportunidad para poner orden en tu vida financiera y específicamente a ese montón de recibos y facturas. Cada año, hasta el mes de marzo hay que ordenar tus facturas y recibos para el pago del impuesto a la renta. Y por otro lado como buena práctica, guarda todos tus recibos, notas de venta y facturas para saber cuánto gastas al mes y así reducir, mantener o eliminar lo innecesario.
Sigue las siguientes pautas para traer orden en el manejo de tus recibos y facturas:
Encuentra un lugar para archivarlos. A lo mejor pones las facturas en un simple cajón, sin embargo, es mejor organizar las facturas en una carpeta o archivador que puedes conseguirlo en cualquier papelería. Ubica la carpeta o archivador en el mismo lugar siempre para adquirir la rutina de archivar las facturas diarias.
Divide la carpeta o ponle el nombre a cada espacio de acuerdo a las categorías deducibles para el impuesto a la renta. Es decir, vivienda, alimentación, educación, salud y vestimenta.
Mantén tus archivos fuera del alcance de los niños o de las mascotas, eso te evitará un futuro dolor de cabeza.
[ctt tweet=”¡Organiza tus facturas del hogar en Excel!” coverup=”V99N8″]
Las ventajas de ingresar los datos de tus facturas en Excel son muchas. Por ejemplo, puedes organizar tus facturas por cada categoría de gasto deducible para el impuesto a la renta. Así puedes darte cuenta si llegas al tope máximo anual.
Si ingresas la información de tus facturas en la computadora, no olvides hacer un respaldo de la información. Algunas opciones incluyen un disco externo o simplemente guarda tus archivos importantes en la “nube” a través de programas de almacenamiento de datos como Dropbox o Google Drive. Además de no perder el archivo, puedes acceder a él en cualquier momento que estés conectado, incluso desde tu teléfono móvil.
Para los más exigentes y prolijos en el manejo de sus finanzas, existen numerosas aplicaciones móviles para organizar las facturas del hogar de forma sencilla.
Esperamos que estos consejos sencillos, los apliques en tu vida financiera. La organización de tus facturas y recibos es un paso importante para lograr un manejo adecuado de tus gastos.
Elimpuesto a la renta es un tipo de impuesto aplicado a los ingresos generados entre el primero de enero al 31 de diciembre de cada año.
¿Quién declara el Impuesto a la Renta Ecuador?
Toda Persona Natural, Sociedad o Persona Jurídica que luego de calcular la base imponible (ingresos menos gastos deducibles) supera ingresos de USD $11.290 o más (para el año 2017 – este monto cambia cada año). Es decir, si tus ingresos menos tus gastos deducibles del año 2017 son mayores a $11.290estás en la obligación de declarar el Impuesto a la Renta.
¿Qué son gastos deducibles para la declaración de Impuesto a la Renta?
En general, los gastos deducibles son ciertos tipos de gastos personales que se pueden restar del ingreso total generado en el año. Los tipos de gastos que se pueden deducir (con los montos máximos correspondientes al año 2017) son
¿Cómo se calcula cuánto pagar para el Impuesto a la Renta?
Con un ejemplo podemos entender cómo se realiza el cálculo del pago del Impuesto a la Renta para el 2017:
1. Determina tus ingresos mensuales netos:
Por ejemplo: Tienes un sueldo de $2.000 mensuales. Al sueldo debes restar el 9.45% del total que es el aporte personal al IESS.
El cálculo queda así:
$2.000 x 9.45% = $189.
$2.000 – $189 = $1.811 (valor del ingreso mensual neto)
2. Determina tus ingresos netos anuales:
Multiplica tu ingreso mensual neto ($1.811) por doce meses del año.
$1.811 x 12 = $21.732 (valor de ingresos netos anuales)
3. Suma tus gastos deducibles:
Supongamos que el total de tus gastos deducibles de todas las categorías (vivienda, educación, vestimenta y salud), suman $5.000.
4. Calcula labase imponible (el monto sujeto al Impuesto a la Renta).
Ingresos anuales
$21.732
Gastos deducibles (-)
$5.000
Base imponible (=)
$16.732
5. Para determinar cuánto debes pagar,
Utiliza la siguiente tabla del SRI (para el 2017). Debes revisar la tabla y encontrar dónde cae el número de la base imponible que calculaste en el paso anterior.
Siguiendo el ejemplo, 16.732 cae entre 14.360 y 17.990, así que tenemos que utilizar la tercera fila de la tabla para realizar los cálculos del Impuesto.
6. Procede con el cálculo:
Para calcular cuánto debes para el Impuesto a la Renta hay tres pasos:
Paso 1: Identifica cuánto debes por el impuesto a la fracción básica. Para sacar este número utilizas la tabla. De acuerdo con la base imponible, identifica el número correspondiente de la columna: Impuesto Fracción Básica.
Siguiendo nuestro ejemplo el número es: $155.
Paso 2: Calcula el impuesto sobre la fracción excedente. Para realizar este cálculo debes restar la base imponible menos la fracción básica correspondiente de la tabla.
Base imponible = $16.732
Fracción básica = $14.390
Cálculo$16.732 – $14.390 = $2.342
Después hay que multiplicar el resultado ($2.342) por el porcentaje correspondiente de la columna: % Impuesto a la fracción excedente. En nuestro ejemplo el porcentaje correspondiente es: 10%
Así que el cálculo es: $2.342 x 10% = $234.2
Paso 3: El paso final es sumar los resultados de Paso 1 y Paso 2:
$155 + $234.2 = $389.20
7. Revisa tu fecha de pago:
Una vez realizado el cálculo debes revisar cuándo te toca pagar el impuesto según el noveno dígito de tu RUC o cédula:
8. Realiza el pago:
Si trabajas en relación de dependencia tu empleador te retuvo mensualmente el valor a pagar por concepto de Impuesto a la Renta, por tanto sólo debes justificar tus gastos personales proyectados y hasta el 31 de enero de cada año recibirás el formulario 107 que contiene un resumen de los ingresos obtenidos menos el aporte al IESS y gastos personales.
Si tienes un RUC como persona natural, debes llenar el formulario 102 que puedes descargarlo de la página WEB del SRI http://www.sri.gob.ec/web/guest/home y el pago se realiza en una de las instituciones financieras autorizadas por el SRI que puede ser con cheque certificado, débito bancario o efectivo.
Esperamos que con estos sencillos pasos puedas realizar tu cálculo del impuesto a la renta y no pagues multas innecesarias.
1. Empezar con pequeñas metas: Los expertos recomiendan empezar con pequeñas metas financieras para poder lograr cumplir otras metas a corto y largo plazo. El empezar con este tipo de metas permite llegar a mejores resultados ya que es muy difícil cumplir metas financieras complejas, que no son parte de tu día a día. Los expertos recomiendan empezar con pasos simples como el planificar reuniones con tus familiares para conversar sobre la situación financiera y las decisiones que deberían tomar.
2. Visualizar las metas: Una vez planteadas tus metas, es importante visualizarlas. Con objetivos claros, es más fácil trabajar en ellos y cumplirlos. Te recomendamos poner tus metas en un pedazo de papel para que estén presentes en tu día a día. No importa si este objetivo está escrito, dibujado, o grabado, ya que cada persona es susceptible a diferentes estímulos. Es importante tener claro el “por qué este objetivo es importante” y “cómo vas a cumplir este objetivo”.
3. Pensar en el futuro: El pensar en futuro y en tus metas a corto y largo plazo es importante, sin embargo, los expertos recomiendan extender los tiempos en los que has planteado cumplir tus metas. Si pensaste en cumplir tu meta financiera en un mes, extiende tu plazo a dos meses, si pensaste cumplir tu meta en 5 años, extiende tu plazo a 7-8 años. El pensar en el futuro está asociado con más ganancias, más ahorro, mejores hábitos financieros, y menos problemas financieros.
4. Fijar recordatorios: Cuando te has fijado metas, es importante también fijar recordatorios. Piensa en maneras creativas para fijar estos recordatorios, por ejemplo, fijar un recordatorio en tu celular por un día cada mes (el 25 de cada mes) para evaluar tu situación financiera. El tener este recordatorio te ayudará a tener tus metas presentes y poder ajustar tu situación financiera mensualmente.
5. DROP: Deseo, Resultado, Obstáculo, Plan: Son siglas desarrolladas por profesores en la Universidad de Nueva York que ayuda a las personas a fijar metas e identificar posibles problemas en el camino. a. Identifica un deseo, que sea retador, pero que se pueda cumplir. b. Visualiza el mejor resultado, piensa cómo te vas a sentir una vez logrado este objetivo c. Piensa en los obstáculos que puedas enfrentar, tus emociones, personalidad, factores externos, malos hábitos etc. d. Crea un plan. Identifica acciones o pensamientos que te pueden ayudar a superar los obstáculos. Utiliza casos hipotéticos: “si esto pasa, entonces voy a hacer lo siguiente”.
El nuevo año te motiva a mejorar y conseguir nuevos objetivos en tu vida, entre estos seguro alguno está relacionado con el manejo de tus finanzas personales. Es posible que ya hayas fijado tus metas financieras del año, sin embargo muchas personas a mitad del camino deciden botar la toalla. En la mayor parte de casos esto se debe a malos hábitos en el manejo del dinero, y saben que haciendo cambios en su estilo de vida su situación mejoraría. Sin embargo, si te decides a tomar acciones y cambiar tus hábitos para conseguir tus metas, te damos algunos consejos para que puedas hacer que estos hábitos sean parte de tu vida:
Enfócate en la gran recompensa que recibirás
Para que una meta sea alcanzable, lo recomendable es dividir esta meta en mini metas que te permitan rastrear tu progreso en el tiempo. Pero, también es importante no olvidar cuál es el objetivo por el cual te estás esforzando para seguir motivándote.
Si, por ejemplo, te decides a ahorrar $50 dólares más cada mes, sin entender bien cuál es el propósito de adquirir este hábito de ahorro, en poco tiempo se te olvidará que tienes que hacerlo y perderás el hábito. Tal vez ahorras para crear un fondo para emergencias? Ahorras para pagar la entrada para una nueva casa? Conocer la respuesta te ayudará a mantenerte enfocado.
Haz que el cambio de hábito sea positivo, no negativo
Una de las razones por las que las metas financieras parecen tan difíciles es porque te enfocas en lo que no debes hacer – “No voy a gastar mucho”. No puedes adquirir un hábito que involucre algo que no debes hacer.
Es importante estructurar metas financieras de forma positiva, en términos de acciones que tú puedes hacer, en lugar de ponerlo en términos negativos. Entonces, en lugar de decir “no voy a gastar mucho en compras en el centro comercial el próximo fin de semana”, cambia y di “el próximo fin de semana encontraré una actividad gratuita y divertida para hacer”.
Encuentra señales para mantener el nuevo hábito
Si no sabes por dónde comenzar para hacer del nuevo hábito parte de tu vida, identifica una señal que te ayude a recordar el comportamiento que estás tratando de incluir en tu vida. Esto puede ser un momento, un lugar, la compañía de una persona o alguna actividad que la practiques con regularidad.
Por ejemplo, si te cuesta seguir tu presupuesto, puedes escoger una hora de tu día (como la cena), como el momento para que puedas hacer una lista detallada de los gastos del día. O, si quieres ahorrar más, tal vez toma el momento en que te depositan tu sueldo para transferir inmediatamente $50 en tu fondo para emergencias.
Quita los obstáculos antes que te encuentres con ellos
La consistencia es clave para formar un hábito, por lo que si sabes que habrá obstáculos que te puedan afectar, haz un plan para evitar ese obstáculo.
Por ejemplo, si decidiste que el 2017 prepararás el almuerzo en tu casa para llevar a la oficina en lugar de comer en restaurantes, piensa en lo que puede impedir que esto suceda. Si tu excusa es que no tendrás tiempo para cocinar, qué puedes hacer para cambiar esto? Tal vez puedes cocinar el fin de semana y separar porciones para cada día de la semana. Tener una estrategia te ayudará a mantener los buenos hábitos.
Promueve un hábito en equipo
Si conoces a alguien que tenga metas financieras similares a las tuyas y está dispuesto a cambiar sus hábitos, podrán apoyarse mutuamente para conseguir sus metas.
De hecho, sólo con conversar sobre tus hábitos financieros con regularidad puede ser el primer hábito que pueden tratar de implementarlo. Agenda una reunión o una llamada semanal para conversar cómo están avanzando.
Pagar tus deudas, ahorrar para tus vacaciones soñadas, comprarte una casa. Fijar metas financieras parece ser muy simple, y al parecer muchos tienen metas similares. Sin embargo, ¿sientes que en realidad puedes alcanzar estas metas? Aquí está la parte complicada. Parte del problema radica en que no estás dispuesto en hacer cambios drásticos y significativos, estás acostumbrado a ahorrar tus energías y mantenerte en el status quo. Afortunadamente, es fácil fijar bien tus metas financieras para aumentar la probabilidad de que se cumplan. Te damos cinco consejos que te pueden ayudar:
1. Revisa las metas que te fijaste Las mejores metas son realistas. Si sabes que no podrás tener el dinero para comprar tu casa este momento, al prometerte que la comprarás en este año te estarás engañando y terminarás decepcionada/o. Una estrategia más realista es dividir a tu meta en pequeños pasos accionables o mini metas. Cada una de éstas metas debe estar a tu alcance y ser algo que te haga sentir motivado/a. Entonces, en lugar de ponerte como meta este año comprar la casa de tus sueños, tal vez lo mejor sea ponerte como meta ahorrar $5.000 para la cuota de entrada de la casa.
2. Conoce tu forma de actuar ¿Cuál fue la última cosa por la que ahorraste? ¿Cuál fue la última cosa en la que malgastaste tus ahorros? Analizar lo que has hecho con tus finanzas en el pasado – lo bueno y lo mal – te puede ayudar a hacer que tus metas actuales sean más alcanzables. Mirar al pasado con curiosidad, sin vergüenza o culpa, te ayuda a ver al futuro, con más conocimiento de cómo actúas y sabiendo lo que te ayuda o impide cumplir tus metas. Por ejemplo, si tu meta es pagar tus deudas de tarjeta de crédito, y te das cuenta que cada que estás estresada/o vas a un centro comercial a darte un gusto, al estar consciente de esta forma de actuar, evitarás ir al centro comercial la próxima vez.
3. Mantén tu meta a la vista La mayoría de las decisiones que tomas se hacen con la parte emocional del cerebro, éste responde mucho mejor a imágenes que a palabras. Se recomienda tener una pizarra o un lugar donde puedes ilustrar tu meta, como una fotografía de la casa de tus sueños o del negocio que te quieres poner. Ponlo en un lugar que frecuentes a diario para que lo recuerdes todo el tiempo.
4. Haz que el camino a conseguir la meta sea agradable Te puede tomar un buen tiempo conseguir tu meta, por lo que puedes darte unos pequeños regalos mientras vayas cumpliendo con los pequeños pasos que te llevan a la meta. Por ejemplo, cada vez que pagues una de tus deudas, celebra un poco. Puedes ir al cine, ir a comer algo que te gusta o ir por un masaje. Consiéntete un poco en el camino a conseguir la meta.
5. Espera tropiezos en el camino Conseguir una meta involucra hacer cambios en tu comportamiento que no son fáciles, como comer menos fuera de casa, trabajar más horas o dejar de pagar una suscripción mensual. El cambio no es fácil, estamos acostumbrados a lo que hacemos y es difícil salir de la rutina. Por tanto, sé sincero y admite que van a haber tropiezos en el camino a la meta. Pero, al tener expectativas realistas de cómo será el proceso te ayudará a volver al camino correcto y enfocarte en la meta.
Finalmente, si la forma original como pensabas ibas a conseguir le meta no funciona, trata con una nueva estrategia. Lo más importante es ser paciente y ver formas de mantenerte motivado/a. No te rindas si el plan original no está funcionando, cámbialo y siga adelante para conseguir tu meta.
La forma cómo cierres tus finanzas este año y empieces el nuevo marcará no sólo tu vida sino la de tu familia. Vienen épocas dónde toma importancia la forma en que tomas tus decisiones de gasto y ahorro. Las fiestas del mes de diciembre, Navidad y Fin de año, son muy esperadas por toda la familia, en este artículo te compartiremos los factores claves para evitar el “Chuchaqui financiero” y la famosa “Cuesta de enero”.
El principio de Pareto básicamente dice que el 20% del esfuerzo genera el 80% de los resultados y esto puede ser aplicado a todo en la vida.
En finanzas existen tres áreas los ingresos, los gastos y el ahorro. Los INGRESOS más altos se presentan habitualmente en el mes de diciembre, ya sea que seas empleado (recibes sueldo y décimo tercero), o tengas un negocio donde suben las ventas debido al aumento de la demanda de bienes y servicios; sin embargo, los GASTOS también aumentan considerablemente, regalos, comidas, vacaciones, vestimenta, etc.
Te sugerimos seguir cuatro pasos para manejar mejor tu dinero en las siguientes semanas:
Suma todos los posibles ingresos del mes de diciembre.
Proyecta tus gastos de aquí hasta final de año.
Toma el 20% de tus ingresos y cubre los gastos sin ningún remordimiento. A continuación te detallamos algunos de ellos:
Lista de regalos: recuerda que si tus finanzas no están pasando por un buen momento, entonces es importante que elabores una lista prioritaria de los regalos que quieras obsequiar a tus personas más cercanas, no tiene que ser un regalo costoso, y si no puedes dar regalos tampoco debes sentirte mal.
Vacaciones: muchas familias aprovechan los últimos días de diciembre para relajarse y despedir juntos el año, planifica con tiempo escogiendo un lugar de acuerdo a tu presupuesto y recuerda que el tiempo en familia no requiere de gastos innecesarios, más bien debes disfrutar de su compañía.
Vestimenta: existen muchas tradiciones en cuanto a usar ciertos colores y tipos de vestimenta acorde a la ocasión, revisa bien tu clóset, haz una lista de lo que tienes y estrictamente de lo que te hace falta, aprovecha las ofertas de temporada y no gastes en exceso.
Toma el 80% de tus ingresos y destínalos al pago de deudas, ahorro y/o inversión, es la época clave para tomar decisiones que afecten de forma positiva el nuevo año.
Elabora una lista de deudas con el nombre de la institución, cuota mensual, saldo total y tasa de interés. Define prioridades de pago, de acuerdo a la tasa de interés y el tiempo restante, aplica el efecto “Bola de nieve” de esa forma la cuota de la deuda cancelada la utilizas para seguir pagando otra deuda hasta salir de todas. Tú decides la cantidad de tus ingresos extras que destinarás y que corresponden al 80% separado.
Fondo de emergencias: ¿Cómo está tu fondo de emergencias?, recuerda que necesitamos ahorrar tres meses de tu presupuesto como un salvavidas a cualquier imprevisto en tu situación financiera.
Inversión: esta época del año es la más elevada en el consumo del país, por lo tanto te permitirá aprovechar alguna oportunidad de invertir en algún emprendimiento que aumentaría tus ingresos.
Pon en práctica estas recomendaciones para terminar de forma exitosa este año y comenzar con buenas finanzas el próximo.
Ha llegado esa época del año ideal para hacer regalos, compartir socialmente con familiares, colegas y amigos, disfrutar las fiestas y, para muchas personas, gastar demasiado y abrumarse con un gran estrés financiero. Para muchas personas las fiestas son motivo de preocupación, debido al temor de los gastos y posibles deudas que puedan generarse. En estas épocas de festividades lo más importante es ser prudentes al gastar, y aunque suene a frase común, no hay nada más acertado que el consejo “No consumas más de lo que ganas”. Sin embargo, la planificación de los gastos y evitar las compras de última hora son algunas de las acciones que se recomienda a las personas para que sus finanzas no se vean afectadas.
A continuación algunos consejos para estas fiestas:
Establecer un presupuesto realista y ceñirse a él es el primer paso para disfrutar esta época en forma más económica, viable y menos estresante. El mejor punto de partida para comenzar a elaborar el presupuesto es repasar cuánto dinero se destinó el año pasado a gastos propios de esta época. ¿En cuáles áreas gastaste más de lo que habías planificado?
Seguidamente, hacer una lista de las compras y eventos en que planeas gastar este año durante la Navidad y las fiestas de fin de año, considerando todas las categorías de gasto principales como regalos, reuniones sociales, cenas y viajes y calcular cuánto se puede gastar en cada categoría. Ten un micropresupuesto —un límite específico de gasto— para cada persona que hayas incluido en tu lista de regalos. Algunos expertos en finanzas recomiendan gastar un máximo de un 1.5% del ingreso anual en gastos relacionados con las fiestas de fin de año.
Pensar en ¿Cómo llegará el dinero para cubrir los gastos?: Durante las fiestas de fin de año es inevitable no gastar dinero. Sin embargo, es posible controlar cuánto estarás gastando y cómo vas administrar los gastos. Lo más recomendable es empezar un fondo de ahorro para cumplir con tus planes y evitar acumular compras en tu tarjeta de crédito, que ocasionen un aumento en tu saldo a pagar. De igual forma, podrás utilizar tu décimo tercer sueldo o aguinaldos navideños para cubrir estos gastos, sé cauto y no utilices todos tus ingresos.
Tus gastos más importantes para las fiestas (por ejemplo, un viaje para visitar a la familia) deberán estar contemplados en el presupuesto anual, pero si no lo hiciste, no olvides incluirlos en el presupuesto para las fiestas de fin de año. Además, no olvides incluir los gastos ocultos como la envoltura de regalos y los obsequios en el presupuesto de esta temporada.
Usa esta herramienta que te permitirá planificar tus gastos de fin de año:
Introduce tus ingresos anuales para tener una idea de lo que puedes gastar. (Se recomienda no gastar más de 1,5%)
$
Ahora, ¿cuánto piensas gastar en las siguientes categorías?
Entretenimiento:
Eventos especiales
$
Ropa nueva para las fiestas
$
Otros
$
Regalos:
Familia
$
Amigos
$
Compañeros de trabajo
$
Insumos para envolver regalos
$
Costos de envío
$
Comida:
Cena en restaurantes
$
Fiestas de fin de año en casa
$
Cuotas para cenas con compañeros
$
Viaje:
$
Total
$
Recuerda que si vas a comprar algo para fin de año, no demores más de 5 meses en pagarlo, de otro modo, se creará un círculo vicioso en tu presupuesto, en el que pagarás un año entero los gastos de una temporada y te restringirás en otros proyectos importantes o en ahorrar, una práctica que debieses tener como constante durante todo el año, en la medida de lo posible.