Guía de Supervivencia en Épocas de Fiestas

Guía de Supervivencia en Épocas de Fiestas

Ahorro General Planificación y Presupuesto

Autor: Francisco Velasco

La época de fiestas se acerca, y te hacemos la pregunta: ¿Has planificado el dinero que destinarás para los diferentes gastos relacionados con las festividades como: regalos, cenas y vacaciones?

Es cierto que las fiestas de fin de año son una época de unión familiar y descanso, sin embargo, también implican un gran impacto en la economía y presupuesto familiar.

Al no estar preparado económicamente, las fiestas se pueden convertir en una época cargada de estrés y preocupación.

A continuación te presentamos la Guía de Supervivencia en Épocas de Fiestas para poder sobrellevar las fiestas y disfrutarlas como te mereces.

  1. Conoce tus límites: Es importante tener una reunión familiar y definir el presupuesto designado para las fiestas antes de apresurarse y comenzar a realizar compras. Entre pequeños detalles, grandes regalos, reuniones con amigos, y familiares, las cuentas pueden incrementar dejando grandes deudas familiares. El analizar el presupuesto para las fiestas y realizar un registro de gastos te ayudará en el control de los gastos y a definir un presupuesto que esté a tu alcance.
  2. Planifica tus gastos y ahorra: Es importante generar un colchón algunos meses antes de estas fechas para poder solventar los gastos en la época de fiestas. El ahorro anticipado permite a la familia disminuir el nivel de deudas y empezar el año con ahorros. Al anticipar tus gastos, se pueden hacer comprar algunos meses antes, cuando hay ofertas y descuentos en ciertos productos.
  3. Das regalos para todos? Es necesario dar regalos a todos los miembros de tu familia? Al reducir el número de regalos, vas a reducir tus gastos. Considera dar un regalo grupal por familia, o sé creativo y propón un intercambio de regalos entre tu familia y amigos. De esta manera, solo tendrás que comprar un regalo a un familiar o amigo.
  4. Evita compras de último minuto: Al planificar tus compras, vas a poder conseguir lo que buscas, a un menor precio. Por lo general, las compras de último minuto son más caras ya que no hay más tiempo para buscar más opciones. Organiza tu tiempo y evita el estrés de hacer compras al final.
  5. Realiza tus compras en efectivo: Al realizar las compras utilizando tarjeta de crédito, las personas gastan un 30 % más que utilizando efectivo. El efectivo tiende a hacer que las personas piensen dos veces en lo que van a comprar ya que pueden observar y palpar cómo se está gastando el dinero. Al usar efectivo, vas a gastar dentro de tus posibilidades y no de más.
  6. Analiza cuando usar las tarjetas de crédito: Si vas a realizar tus compras con tarjeta de crédito, se consiente con tus gastos para no sobre endeudarte. Analiza qué compras vas a diferir, y siempre ten en cuenta los intereses que tendrás que pagar si difieres.
  7. Sé creativo y da regalos hechos en casa: Muchas veces el regalo no es lo que importa, sino el detalle y cariño atrás del mismo. Muchas personas aprecian más algo hecho por uno mismo, que algo comprado, sin ningún valor emocional.

Sigue esta guía y verás que no será difícil sobrevivir a las fiestas de fin de año!

Consejos para el manejo de gastos en el regreso a clases

Consejos para el manejo de gastos en el regreso a clases

Planificación y Presupuesto

Autor: Francisco Velasco

El regreso a clases involucra planificación de los gastos que la familia tendrá que incurrir en los próximos meses.  Un nuevo año escolar implica gastos importantes para la familia como: la matricula, pensiones, gastos administrativos, equipo de trabajo, útiles escolares, transporte, uniformes escolares, entre otros.

A continuación te presentamos 5 consejos para poder manejar tus gastos en el regreso a clases:

  1. Planifica y prioriza tus gastos: Cuando la liquidez es un problema, la planificación de tus gastos es clave. Planifica tus gastos para no tener que realizar todas las comprar para este regreso a clases en la misma semana o durante el mismo mes. Prioriza ciertos gastos y planifica qué compras vas a realizar 2 o 3 meses antes de empezar las clases. Por ejemplo, el planificar comprar los uniformes o vestimenta 2 meses antes del regreso a clases y los útiles escolares 1 mes antes de empezar clases te va a ayudar a mantener la estabilidad financiera y liquidez para el resto de tus gastos.
  2. Ahorra mensualmente para los gastos asociados con el regreso a clases. Es importante ahorrar un porcentaje de tu salario mensual para los gastos relacionados con el regreso a clases. Es importante mencionar que este ahorro debe ser específico para el regreso a clases y la familia debería mantener su ahorro mensual de por lo menos el 10%de sus ingresos para emergencias y metas financieras.
  3. Descuentos en la matrícula o pensión: Algunas instituciones ofrecen descuentos a los padres de familia que tienen más de un hijo en la institución. Estos descuentos se aplican bajo ciertas condiciones, ej.: pago en efectivo, pagos anticipados, o pago con ciertas tarjetas de crédito. Conoce estas condiciones y planifica tu ahorro y gastos para poder cumplir y aprovechar los descuentos que ofrece las instituciones. Si este año no logras obtener un descuento, es importante que recopiles toda la información necesaria y empieces a planificar tus gastos para poder acceder a este descuento el próximo año.
  4. Comprar materiales de segunda mano y utilizar los materiales de años anteriores: No hay necesidad de comprar libros y materiales nuevos cada año escolar. Los libros usados son una muy buena opción para reducir los gastos. El preguntar a familias con hijos mayores si tienen libros puede ser una opción para conseguir estos materiales. Adicionalmente, puedes utilizar los útiles de años pasados que pueden durar por varios años.
  5. Comprar lo necesario: Es importante identificar qué materiales son necesarios y cuáles no. Muchas veces se realizan compras de materiales que no son utilizados a lo largo del año escolar.

Una buena planificación para el regreso a clases te ayudará a solventar todos los gastos y disminuir la carga financiera relacionada con el ingreso a clases.

Seis formas para promover buenos hábitos de ahorro y gasto en tus hijos

Seis formas para promover buenos hábitos de ahorro y gasto en tus hijos

Ahorro Planificación y Presupuesto

¿Qué tan seguido conversas de dinero con tus hijos? Si tu respuesta es “no muy seguido”, no eres el único. Un estudio reciente de la firma de inversión T. Rowe Price encontró que al 72% de padres no les gusta hablar sobre asuntos financieros con sus hijos. Sin embargo, el dinero es parte de la vida de todos, por lo que es esencial que tus hijos entiendan cómo administrar el dinero de forma inteligente.

Ayudar a tus hijos a formar hábitos de gasto y ahorro desde temprana edad, tendrá un impacto concreto en sus futuros. Hay muchas razones por las que es beneficioso que los niños aprendan desde temprana edad a manejar el dinero, y empezar lo más pronto puede moldear drásticamente un mejor futuro financiero en tus hijos.

A continuación te presentamos seis formas en las que puedes promover a tus hijos a desarrollar buenos hábitos de ahorro y gasto:

  1. Encuentra un balance en el dinero que das a tus hijos: Se recomienda que el monto de dinero semanal que das a tus hijos sea $1 por cada año que tengan. Por ejemplo si tu hijo tiene 8 años, puedes darle $8 semanales. Esta no es una regla, puedes tomar esta decisión de acuerdo a la situación financiera del hogar.
  2. Muestra a tus hijos donde se guarda el dinero: Los niños más pequeños responden muy bien a objetos visuales, por lo que usar frascos como alcancías es una buena forma de enseñarles a ahorrar dinero, pues al ser transparentes, los niños ven cuánto dinero van acumulando o qué tan rápido se va el dinero cuando lo gastan. Un sistema interesante es tener dos frascos, uno para ahorrar y otro para gastar, esta es una excelente manera en la que los niños pueden distribuir su dinero y les enseña cuánto dinero deben ahorrar y cuánto gastar.
  3. Prémiales por ahorrar: Cuando van al supermercado es una excelente oportunidad para enseñar a tus hijos a diferenciar entre deseos y necesidades. Conversa previamente sobre el presupuesto que tienes para gastar y hagan un listado de compras. Revisen la lista e identifiquen las necesidades de los deseos. Una vez que hayan identificado las necesidades, ayúdales a calcular cuánto del presupuesto queda para comprar aquellas cosas que son deseos. Premia a tus hijos dando una parte del dinero que queda para que lo gasten en algo que deseen, siempre y cuando hayan cubierto las necesidades primero.
  4. Llévales al banco: Cuando llegue el momento, reemplaza la alcancía por una cuenta de ahorros, y si han ahorrado por varios años, será muy gratificante para tus hijos llevar su dinero a un banco para abrir su primera cuenta. Esta en una excelente oportunidad para introducirles los conceptos de tasa de interés y cómo pueden crecer sus ahorros cuando no se gastan. Consulta con tu institución financiera si tiene opciones de cuentas de ahorro para niños.
  5. Habla con tus hijos sobre gastos esenciales: A medida que van creciendo, debes considerar introducirles conceptos financieros un poco más complejos. Habla con ellos sobre gastos que tendrán que afrontar a futuro como comprarse un auto, comprar una casa o pagar su educación. Es importante que tus hijos entiendan el valor y esfuerzo que requiere conseguir sus metas.
  6. Ayúdales a ganarse su propio dinero: Ganar dinero con esfuerzo y trabajo es una de las mejores formas de enseñar a tus hijos sobre el verdadero valor del dinero. Motívales a ganar su propio dinero ayudando con las tareas de la casa, vendiendo algo que no usen, o haciendo una manualidad para vender. Esto ayudará a tus hijos a apreciar el valor de trabajar.

Aprender a ahorrar y gastar de forma inteligente es crucial para el buen manejo del dinero y enseña a tus hijos sobre otros valores importantes. La mejor forma de ayudar a tus hijos a construir sólidas habilidades financiera es a través de lecciones prácticas y acorde a su edad que les ayudarán en su camino a ser adultos.

 

Adaptado y traducido de: http://www.huffingtonpost.com/nathaniel-sillin/six-ways-to-encourage-goo_b_11086298.html

Diez sorpresas a la hora de llevar un registro diario de gastos

Diez sorpresas a la hora de llevar un registro diario de gastos

General Planificación y Presupuesto

Existen diez categorías principales de gastos: Vivienda, alimentación, transporte, educación, salud, vestimenta, recreación, varios, deudas y ahorro. Ahora bien te preguntamos, ¿sabes cuánto dinero y con qué frecuencia gastas en cada categoría? Descarga nuestro Registro de Gastos en http://tusfinanzas.ec/como-entra-y-sale-el-dinero/

 

Un registro diario de gastos es una herramienta simple,  pero poderosa. Es una foto de lo que está pasando en tu cotidianidad financiera, te lleva desde una hipótesis (si se cuánto más o menos gasto) a entender cuánto dinero y cómo lo gastas mensualmente.

Te invitamos a empezar ya e implementar la herramienta del registro diario, de seguro te dará algunas sorpresas como:

  1. Descubrir tus gastos hormiga: son aquellos gastos que no te das cuenta que los haces y que te impiden ahorrar mensualmente.
  2. Gastar en emergencias: probablemente todos los meses se presentan gastos que no pueden esperar y que siempre llegan de forma no planificada, entonces esto te lleva a reflexionar sobre la necesidad de tener un fondo para emergencias en tu presupuesto.
  3. Priorizar los gastos: cuando el registrar los gastos se vuelve un hábito, te das cuenta que cada mes se diluye tu dinero, por lo tanto para el próximo vas a pensar dos veces antes de malgastarlo.
  4. Crear un presupuesto real: de acuerdo a tus verdaderas necesidades y buscar satisfacer cierta cantidad de deseos, el registro diario te permitirá minimizar los gastos para alcanzar tus metas.
  5. Aterrizar a tu realidad: a veces decimos la frase “me merezco un gustito”, ahora bien hay que entender que a veces el gustito más bien se transforma en un lujo, que por supuesto es innecesario.
  6. Estar fuera de forma: no nos referimos a la parte física, más bien a tus finanzas, hay que reconocer que el registrar diariamente tus gastos, no es fácil, requiere cambiar y romper paradigmas que luego deben transformarse en hábitos, pero al principio ¡sí cuesta!
  7. Diagnosticar: el registro de gastos te ayuda a obtener los totales de cada categoría de gastos y con esto puedes realizarla evaluación 50/40/10 de tu presupuesto para saber los porcentajes de tus gastos, http://tusfinanzas.ec/situacion-financiera-regla504010/
  8. Tomar decisiones inmediatas: si tus gastos son mayores a tus ingresos, esto implica que de algún lado sale el dinero, tal vez ahorros o lo más probable es que estás endeudando, por lo tanto debes tomar decisiones a tiempo.
  9. Ahorrar en intereses: si sumas todas las cuotas para pagar deudas que salen de tu registro diario, hará una gran diferencia en esperar el tiempo adecuado ahorrando y comprando de contado.
  10. Ubicarte en el calendario: por supuesto que ningún mes de los doce del año es igual a otro, siempre existen celebraciones, feriados, cumpleaños, o simplemente los famosos extras. El registro te permite identificar estos gastos, cuantificarlos y por último presupuestarlos.

.

 

Puntos a considerar del incremento del IVA

Puntos a considerar del incremento del IVA

General Planificación y Presupuesto

La economía es cíclica, siempre oscila entre periodos de crecimiento como de contracción. Las crisis económicas se caracterizan por escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. Hoy en nuestro país se viven algunos cambios que afectan el estilo de vida de las persona y debemos aprender a ajustarnos a esta nueva realidad. Te contaremos algunos puntos a considerar del reciente incremento del impuesto al valor agregado IVA del 12 al 14%.

Alrededor del 89% de la canasta familiar que está dirigida al consumo no será impactada por este incremento pues estos productos no se gravan con IVA, entre estos bienes y servicios están los siguientes:

Bienes con IVA 0%
• Productos alimenticios de origen agrícola (frutas, legumbres), avícola, pecuario, carnes en estado natural, es decir ninguno que no haya pasado por un procesamiento o que fue modificado.
• Leches en estado natural, pasteurizadas, en polvo de producción natural, quesos, yogures, leches proteínicas infantiles.
• Pan, azúcar, panela, sal, margarina, manteca, aceites comestibles, fideos, avenas, harinas de consumo humano, enlatados nacionales de atún o sardina.
• Papel bond, libros.
• Energía eléctrica.
• Medicamentos y drogas de uso humano.

Servicios con IVA 0%
• Transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y carga.
• Salud, medicina prepagada, fabricación de medicamentos.
• Alquiler y arrendamiento de inmuebles destinados para vivienda.
• Educación en todos los niveles, incluyendo guardería para niños.
• Impresión de libros.
• Funerarios.
• Servicios administrativos prestados por el Estado y entidades del sector público.
• Espectáculos públicos.
• Peajes en carreteras y puentes.
• Seguros de salud y vida individuales.
• Clubes sociales, gremiales, cámaras de la producción, alícuotas.

Por otro lado, los bienes y servicios que sí incrementarán su precio por el aumento del IVA son los que te indicaremos a continuación, averigua los nuevos precios para que puedas realizar los ajustes respectivos en tu presupuesto y en tus gastos mensuales.

• Productos de higiene personal (cosméticos, pasta dental, jabón, cepillos de dientes, papel higiénico)
• Artículos de limpieza (detergente, desinfectantes, fundas para basura)
• Alimentos procesados
• Comida en restaurantes
• Vestimenta
• Línea blanca
• Autos
• Artículos para la construcción (cemento, pintura)
• Artículos para el hogar (muebles, colchones, cortinas, alfombras,
• Repuestos para el auto (neumáticos, baterías, mantenimiento vehicular)
• Servicios de telefonía celular, internet,
• Áreas de recreación (piscinas, cine, juguetes, hospedaje).

Esta nueva situación obliga a hacer cambios en tus hábitos de consumo y ajustes en tus gastos. Trabaja en familia para identificar tu nuevo presupuesto mensual e identificar los ajustes en conjunto.

Test de metas financieras

Test de metas financieras

Planificación y Presupuesto

Autor: Nicolás Gavilanes

Seguramente tienes muchos planes para este año pero no sabes cómo organizarlos para que no afecten tus finanzas personales. ¡Ánimo con tus metas! Realiza este test que te ayudará a establecer metas reales y específicas cuidando tu salud financiera.

  1. Tus metas son parecidas a:

a. Ahorrar para la entrada de una casa o comprar un auto.

b. Ahorrar para viajar en las vacaciones.

c. Ganar la lotería.

  1. ¿Sabes cuánto dinero necesitas para alcanzar cada meta?

a. Sí, cada centavo.

b. Tengo una idea

c. No quiero hacerme ilusiones.

  1. ¿Realizas un presupuesto de manera periódica?

a. Sí, cada quincena/mes.

b. No tan rigurosamente, pero hago el intento.

c. ¿Para qué? No creo que sea necesario ahora.

  1. ¿Cada mes apartas un porcentaje de tu ingreso para el logro de tus metas?

a. Sí, el 10% de mi ingreso, aproximadamente.

b. Ahorré algo pero me lo gasté antes de llegar a un objetivo.

c. Cuando me acuerdo y me sobra dinero.

  1. ¿Dónde guardas tus ahorros?

a. En un banco o institución financiera autorizada.

b. Debajo del colchón/alcancía.

c. Mis ingresos no me permiten ahorrar.

  1. Si tu objetivo es a largo plazo, por ejemplo, asegurar la educación de tus hijos, la mejor decisión es:

a. Invertir o contratar un seguro.

b. Ahorrar disciplinadamente.

c. Esperar hasta mejores oportunidades.

  1. Una alternativa para cumplir una meta de corto plazo, por ejemplo, comprar una refrigeradora nueva es:

a. Vender algo que ya no uso y ahorrar el resto/ comprarla a meses sin intereses.

b. Adquirirla con tarjeta de crédito y pagar el mínimo cada mes.

c. Empeñar las joyas.

  1. ¿Qué opción, si la usas con responsabilidad, puede ayudarte a cumplir tus metas?:

a. El uso del crédito.

b. El ahorro.

c. Las apuestas.

  1. ¿Qué tienes planeado para tu vejez?

a. Tengo mi ahorro e inversión con esa finalidad.

b. Tendré mi jubilación.

c. Nada, aún falta mucho.

 

  • Verifica tu resultado

Suma todas tus respuestas de acuerdo con los siguientes valores:

a= 3

b=2

c= 1

27-21 puntos: Tus metas son buenas, sabes lo que quieres y conoces cómo lograrlo. No a todos les resulta fácil llegar a este punto pero lo has hecho bien ¡Felicidades! Has logrado dar un rumbo a tu vida fijando tus metas personales y financieras con disciplina e información para actuar de la manera correcta. Tus metas son realistas y a cada una le has dado la importancia que se merece. Tu mejor aliado es el presupuesto, donde registras todos tus ingresos y gastos, procurando siempre una partida para el ahorro.

 

20-14 puntos: Es necesario que aterrices tus ideas y definas mejor qué es lo que quieres lograr en un año o en cinco y más. Es momento de decidirte y dejar de pensar en: “algún día llegará…” es mejor que comiences desde ahora ahorrando para la entrada para tu casa o para tu vehículo, definiendo cuánto dinero necesitas, en cuánto tiempo y cómo lo vas a lograr. Si tus metas son más de largo plazo es necesario invertir pues es la mejor forma de conservar el valor del dinero, contrarrestando los efectos de la inflación.

 

13-9 puntos: Es urgente que realices una planificación y que te fijes metas claras y reales. ¡No te confundas! un plan financiero va más allá de tener una lista de deseos. Se trata de diseñar una estrategia para alcanzar una meta específica. Elaborar un presupuesto implica poner en números tus metas, es decir, determinar en dólares y centavos cuánto te costará alcanzarlas. Es necesario que te comprometas con tu plan para que puedas ver los resultados favorables y también debes hacer cambios en tus hábitos como por ejemplo: salir de gastos innecesarios que no representan mayor importancia porque pueden ser suplidos de una forma diferente.

 

Cómo eliminar el hábito de los gastos innecesarios

Cómo eliminar el hábito de los gastos innecesarios

Planificación y Presupuesto

Por tradición, cultura o de cajón, los días de pago vienen a ser los días más importantes del mes y es cuando mayor efecto emocional causan; el sentir seguridad al tener dinero físico en las manos. Este proceso es normal, lo que no es muy normal es el efecto que viene después de este proceso, ¿qué pasa después?

Aparece un mal hábito que te hace sentir bien al hacer gastos por impulso de compras, o lo que se le conoce como compras emocionales: compras por lo que sientes y no por lo que necesites.

En este tipo de compras  realmente no lo piensas dos veces, pues mentalmente no tiene mucho sentido el por qué haces la compra; sin embargo, emocionalmente lo justificas diciendo: “me lo merezco, he trabajado duro, siempre lo he querido, etc.”

Este mal hábito pasa sin que te des cuenta. Los hábitos son importantes para poder llevar tu vida hacia el éxito o hacia el fracaso, tú decides. ¿Qué vamos hacer hoy?

En el día de pago sucede lo siguiente en tu cerebro: me acaban de pagar, ando con dinero y me siento feliz. Por eso quiero gastar aunque después necesite este dinero y si me va mal como siempre, hago un adelanto de salario y lo resuelvo. 

 Una buena decisión para enfrentar esta errónea forma de pensar  es que el día de pago no debes visitar lugares de compra masiva como centros comerciales, mercados, supermercados o restaurantes, puesto que es fácil contagiarse… algo que se llama “contagio de compra colectiva”, que significa que el ser humano se contagia al ver a los demás con bolsas de compras. Si a esto le sumamos el consumo colectivo de compras emocionales, es fácil contagiarse y terminar comprando como si fuese el fin del mundo.

El remedio entonces sería no salir el día de pago, no hace falta. Al comienzo es difícil porque dejar lo bueno cuesta. ¿Quieren un mal ejemplo? La gente que aprende a fumar, ¿cuánto se tarda? 1,2 o 3 días cuando mucho. ¿Cuánto cuesta desaprender ese mal hábito? A veces días, meses o años.

Existen muchos estudios de comportamiento de compras que dicen que la mayoría de personas se arrepienten de lo que compraron en el primer cobro, cuando se compra con la tarjeta o en crédito a plazos.

Si esta quincena saliste corriendo a mal gastar “tu dinero” (en realidad es el de toda la familia) y pasado un día tuviste nada más que lamentos, no tienes de qué preocuparse: tu mente en este momento está programada para hacer lo único que sabe y no sabe hacer. Es por eso que esto se convierte en un hábito. ¡Ajá! Interesante.

Pero, ¿cómo haces para salir de esto?

  1. Toma la decisión mental HOY que el día de pago no saldrás (no le mientas al espejo). Puedes salir un día después o cuando el caos haya pasado.
  2. Escribe HOY en un papel o agenda los únicos gastos que debes hacer el día de pago. No compres más de lo que ya te comprometiste.
  3. Pega esa lista en la refrigeradora o espejo de tu casa y te programarás para no fallar.

Si vuelves a caer, regresa al punto número 1 y repite, intenta hasta lograr el éxito.

 

Todo está en la mente: si fallas en la mente, fallarás también en el proceso, ¿Qué vas hacer a fin de mes? ¿Seguirás en el mismo círculo de derrota o implementarás hábitos nuevos en tu vida?

 

Diez reglas de oro para hacer un presupuesto y cumplirlo

Diez reglas de oro para hacer un presupuesto y cumplirlo

Planificación y Presupuesto

La base de una vida financiera sana es el presupuesto. Te vamos a compartir un  plan para que definas de antemano qué harás con cada uno de los dólares que ganas mensualmente.

Para muchos y muchas solo el escuchar esta palabra “presupuesto” es sinónimo de estrés, de algo muy complicado, aburrido o necesario solo para quienes tienen mucho dinero.

Te decimos que No es verdad. El presupuesto es necesario para todos y puede ser tan fácil o difícil como tú lo quieras; al final, son tus metas las que se van a cumplir.

El presupuesto es el primer paso para alcanzar cualquier objetivo financiero: ahorrar, salir de deudas, irse de viaje, etc., un plan es imprescindible.

 A continuación te presentamos las diez reglas de oro para hacer un presupuesto y cumplirlo:

 

1. Conoce porqué hacer un presupuesto

Ten siempre en mente que tu presupuesto te ayudará a definir planes para alcanzar metas específicas y concretas de corto y largo plazo. Si, por el contrario, tratas de poner tus cuentas en orden porque alguien dijo que era buena idea, no tendrás un incentivo suficientemente fuerte que te mueva a cumplir tu presupuesto.

2. Se realista

No elabores un presupuesto tan rígido que sea imposible de cumplir y que esté demasiado alejado de tu realidad. Se lo más sincero posible contigo mismo y recuerda que establecer objetivos muy ambiciosos y difíciles de cumplir puede causar frustraciones que te llevarán a desistir con facilidad.

3. Ten fuerza de voluntad

Se disciplinado/a pero flexible. Comprométete a cumplir con el nivel de gastos establecido en tu presupuesto, pero si no está funcionando, que no te dé miedo. Las circunstancias pueden cambiar en cualquier momento, así que no se trata de abandonar tus planes sino de hacer los ajustes necesarios y volver a empezar.

4. No sobreestimes tus ingresos

Un presupuesto siempre se debe realizar teniendo en cuenta los ingresos que se reciben con regularidad. Si se registran ingresos que no están seguros si los van a recibir, se podrían generar presiones que irían en contra de tu estabilidad económica.

5. Prioriza tus gastos

Lo importante no es limitarse, sino saber administrar bien tu dinero, comprando lo indispensable y pagando tus cuentas a tiempo para evitar cargos de mora y mal historial crediticio. Prepara una lista para clasificar gastos y así eliminar los superfluos.

6. Planifica eventos inesperados

No caigas en el error de no contar con un fondo de emergencias para afrontar imprevistos y emergencias, como accidentes, pérdida de empleo o una enfermedad. Destina una proporción mensual de tus ingresos, así sea pequeña inicialmente, e inclúyela dentro de tu presupuesto para que estés preparado por si sucede algún evento desafortunado o inesperado.

7. No olvides los gastos ocasionales

Incluye en tu presupuesto los gastos que haces esporádicamente, como el pago de impuestos cada año, la fiesta de cumpleaños de tus hijos o los regalos de navidad. No olvides tampoco contabilizar los gastos asociados a compras que realices, como por ejemplo, los de escrituras, títulos y traspasos cuando adquieres vivienda propia.

8. Anota tus gastos diarios

La mejor manera para conocer tus patrones de consumo y poder mejorarlos, es llevar las cuentas de tus pagos. Saber en qué se te va tu plata todos los días e identificar a conciencia tus “vicios de gasto” (ej. comprar ropa innecesaria) te representará un ahorro hacia adelante o, por lo menos, no te generará un faltante al final del mes.

9. No mezcles tus cuentas

Si eres independiente, no mezcles tus cuentas personales con las de tu propio negocio pues corres el riesgo de confundir fácilmente de dónde viene el dinero y terminar quitándole a uno para ponerle al otro. Recuerda que si las cuentas están claras, podrás saber cuál es la situación real de tu negocio y las posibilidades de que perdure y crezca serán mayores.

10. Habla con los miembros de tu familia

Ten en cuenta los deseos y necesidades de cada uno de los miembros de tu familia, para que ellos se sientan parte del plan. Si todos comprenden cuál es el propósito de tener un presupuesto, posiblemente se esforzarán más por hacer que éste sea exitoso y evitarán gastar de más o cuando no sea necesario.

 

Recuerda que hacer tu presupuesto es muy importante y controlarlo aún más.

 

¿Por qué tu presupuesto no funciona?

¿Por qué tu presupuesto no funciona?

Planificación y Presupuesto

Cuando por fin te convences de elaborar tu presupuesto, te tomas unos días para comenzar a hacerlo, y a la final te terminas desanimando al sentir que no funcionará como te ha pasado en ocasiones anteriores.

 

¿Qué está fallando?

 

Por lo general, no suele haber una sola causa, sino la combinación de varias. La mayoría de éstas se deben a la falta de experiencia presupuestando y de análisis de las finanzas personales que hacen que las personas tiren la toalla a la primera.

 

Algunas  razones que suelen estar detrás de tus frustraciones al presupuestar son:

 

  • Como no conoces tus gastos, los montos presupuestados no son correctos.

Por lo general, cuando se pregunta a las personas sobre cuánto gastan en combustible o en comida, contestan “más o menos $…”. Esto es un claro indicativo que no saben en realidad cuánto están gastando y  por esto, al hacer los primeros ensayos se encontrarán con montos menores o mayores a la realidad.

  •  Se te olvida presupuestar los gastos hormigas

Nos pasa a todos, seguro te acuerdas de todos los gastos grandes (la renta, el pago de las deudas, el colegio de los niños, etc.) pero no de los pequeños, del día a día: el café de la tarde, los almuerzos de cumpleaños en la oficina, la repostería de la tarde, entre otros. Todos estos gastos suelen desestimarse de forma recurrente porque al pensar que no son “tan altos”, se cree que no hacen mucha diferencia. Sin embargo, precisamente la suma de todos ellos puede acabar con tu presupuesto.

  • Llevar un control de gastos implica un hábito

La primera parte es hacer un presupuesto, pero la tarea apenas empieza ahí. También debes llevar un control de tus gastos, para saber si realmente estás gastando según lo planificado. Este proceso es un hábito que no se adquiere de la noche a la mañana y si dejas pasar 2 o 3 días sin anotar cuánto has pagado, te desanimas y no vuelves a ver tu plan. ¡No te des por vencido! No importa si se te han ido un par de días, siempre puedes continuar y hacerlo mejor el siguiente mes.

  •  No tienes un fondo de emergencia

Este ahorro te permite afrontar los momentos inesperados: un despido, la muerte de un familiar, una enfermedad u otra emergencia. Cuando se presenta la situación, recurres a este fondo y así evitas salirte de presupuesto.

¿Qué pasa? Pocas personas van armando este fondito y cuando les llega la emergencia, están obligados a usar el dinero que habían planificado para otro rubro. Es entonces cuando el presupuesto dejó de funcionar.

  •  Crees que vas a hacer grandes cambios desde el día #1

Este es un comportamiento normal en el ser humano. Cuando estás motivado crees que puedes hacer cambios radicales de un día para otro. Cuando haces tu presupuesto, comienzas con una alta motivación, pensando en no volver a tener gastos innecesarios y recortando (en papel, al menos) tus rubros a la mitad. A medida que el mes va pasando, tu fuerza de voluntad va cediendo y tus gastos se comportan muy parecidos a los meses anteriores. Por esto, si realmente quieres hacer cambios significativos en tu vida, hazlo con buena voluntad y un paso a la vez.

Finalmente, recuerda que en general, nadie te ha enseñado a llevar un plan y un control de gastos, aunque es necesario desde los primeros ingresos que has recibidos. Al presupuestar, tú estás tomando control sobre tu dinero, no permitas que el dinero te controle a ti.

 

¿Te animas a tomar control de tu dinero?

 

Proyecta el manejo de tus finanzas para el año que viene

Proyecta el manejo de tus finanzas para el año que viene

General Planificación y Presupuesto

Autor: Nicolás Gavilanes

Es muy frecuente que a pocos días de terminar el año, nos ponemos a pensar en lo que esperamos del año que viene. Mientras que el conteo regresivo se va haciendo más corto, al mismo tiempo se van acercando nuevos retos y oportunidades relacionadas con las finanzas personales. Para tener una proyección del manejo de tus finanzas el próximo año, debes considerar los siguientes aspectos:

proyecta

Revisa Tus Ingresos

Al echar un vistazo a tus ingresos procura sumar los ingresos de todas las personas que se encuentran económicamente activas en tu casa, de esta forma podrás contar con un mejor panorama de inicio para proyectar tus finanzas en el año.

Revisa Tus Gastos

No olvides incluir en esta lista los gastos eventuales o que periódicamente realizas como suscripciones, membrecías y pagos programados de otros servicios. Además es importante que registres también una cantidad razonable para gastos imprevistos, para tener un colchón por si suceden eventos que no planificaste.

Controla Tus Deudas

Es recomendable que inicies el año sin deudas pero, es común que inicies el año con deudas del periodo de Navidad y fin de año o puede ser también que tengas deudas que aún no has liquidado. Es importante que destines un porcentaje de los ingresos para el pago de las deudas, para esto realiza un registro de tus deudas vigentes de tarjetas de crédito,  créditos comerciales, créditos hipotecarios, crédito automotriz y préstamos con amigos o familiares, de esta forma puedes formular un plan para bajar el nivel de deudas y tener una idea de tu capacidad de endeudamiento para eventos futuros.

Establece Metas Financieras

Para establecer tus metas financieras es necesario realizar una diferenciación entre necesidades y deseo. El proceso de fijar metas incluye transformar tus necesidades en metas, de esta forma tendrás un punto de guía para comenzar con expectativas el nuevo año. Utiliza la técnica SMART para plantear tus metas financieras del próximo año, mira cómo en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=bRol7QW_dX0

Planifica Tu Inversión

Finalmente es importante tomar en cuenta que en el mercado existen diferentes productos de ahorro que pueden mejorar la rentabilidad de tu dinero ahorrado. Ten en cuenta que al inicio de un nuevo año las empresas y entidades financieras suelen lanzar al mercado nuevos productos para incentivar la inversión y puedes elegir  el que más te sea conveniente.

Considera cada uno de estos puntos, y comienza a proyectar cómo manejarás tu dinero el año que viene. Mientras más pronto empieces, será más fácil alcanzar tus metas en el año.