Consejos para el presupuesto del año escolar

Consejos para el presupuesto del año escolar

General Planificación y Presupuesto

El regreso a clases ha llegado, y con éste, un sinnúmero de gastos para los padres. Sin embargo, estos no serán los únicos gastos que deberán realizar durante el año escolar. Hay varios gastos adicionales que llegarán durante los meses de clases. Por tanto, es recomendable armar un presupuesto de gastos extras del año escolar.

Si es la primera vez que vas a hacerlo, o si simplemente no recuerdas bien todo lo que deberías tomar en cuenta, aquí te compartimos unas sugerencias que pueden guiarte para presupuestar.

  • Antes de comprar, haz una lista de todo lo que necesita cada hijo. Utiliza los gastos de años anteriores como guía y compara con otros padres los gastos han tenido que hacer durante el año escolar.
  • Sé transparente con tus hijos sobre tu presupuesto y el dinero que tendrás disponible para gastar durante el año. Hazlos participar en la priorización de gastos entre “necesarios” y “deseos”.
  • Compra la ropa a lo largo del año para que a tus hijos no les quede pequeña, o compra un uniforme de talla más grande para asegurarte que les va a quedar todo el año.
  • Pregunta a los profesores qué útiles escolares se espera que compres, adicionalmente a lo que ya compraste al inicio de año. Ve con otras familias para aprovechar los descuentos por volumen y las ventas.
  • Averigua cuál es el costo de las actividades extracurriculares como atletismo, música y arte.
  • Presupuesta para un uniforme adicional, lecciones privadas, paseos, refrigerios, etc.
  • Alquila o compra equipos deportivos usados ​​o instrumentos musicales hasta estar seguro de que seguirán con una actividad.
  • No olvides el transporte público, los gastos del bus escolar o la parte que te corresponde para combustible en el caso de viajes compartidos.
  • Infórmate sobre el esquema de vacunación para la edad de tu hijo/a y averigua qué vacunas cubre tu seguro o a cuáles puedes acceder gratuitamente en ferias de salud o los centros de salud públicos.
  • Presupuesta para eventos que realicen en el colegio durante el año: Celebración de Navidad, Halloween, Día de la Amistad, Día del Maestro, Día del Deporte, etc.
  • Algunos consejos más sobre las compras: Espera hasta que hayan comenzado las clases para aprovechar las ventas de liquidación.

Resultado: Con un poco de planificación cuidadosa, podrás ahorrar dinero, tiempo y mal momento con las compras de regreso a la escuela.

Cómo Prepararse para los Gastos en el Año Universitario

Cómo Prepararse para los Gastos en el Año Universitario

General Planificación y Presupuesto Uncategorized

Autora: Ana María Velasco

El inicio del año universitario es más que un simple cambio en la rutina; es una iniciación en un mundo de aprendizaje superior, pensamiento crítico y búsqueda de sueños. Sin embargo, esta nueva aventura también implica adentrarse en un mundo de nueva responsabilidad financiera. Ya seas un estudiante de primer año o regreses para otro año, el panorama financiero de la vida universitaria es algo que requiere una planificación estratégica. Desde las matrículas hasta los gastos cotidianos que dan forma a tu experiencia universitaria, estar bien preparado puede significar la diferencia entre un año sin estrés y uno lleno de dificultades financieras.

Por eso, en este artículo, hablamos de cómo prepararse para los gastos que van de la mano con tu vida universitaria, compartiendo ideas, consejos y estrategias para ayudarte a navegar esta etapa.

 

Crea un Presupuesto

Comienza creando un presupuesto detallado que defina tus fuentes de ingresos (estos pueden ser trabajos, becas o el apoyo de tus padres) y tus gastos (la matrícula, la vivienda, la comida, el transporte, los útiles, etc.). Recuerda ser siempre realista con tus hábitos de consumo y prioriza los gastos esenciales. Es importante que en este paso también tomes en cuenta el ahorro. Cuánto puedes ahorrar, cada cuánto tiempo y cómo lo vas a hacer. Para hacer el presupuesto es importante estimar los costos que vamos a tener. Una buena opción es investigar en la página de la universidad, al igual que hablar con compañeros y personas en la misma situación. Es también importante considerar un posible incremento en los precios.

 

Encuentra Maneras para Incrementar tu Fuente de Ingresos

Infórmate sobre becas y programas de ayuda financiera que están disponibles para ti. Aplica a todas las becas posibles y aprovecha los recursos que ofrece tu universidad. Al final, todos estos programas están implementados para personas como tú. Considera conseguir un trabajo de medio tiempo para cubrir tus gastos. Muchas universidades ofrecen trabajos y oportunidades que encajan perfectamente con tu horario de clases universitario. Emprender es otra opción viable, ya que puedes organizar tu calendario según lo que sea mejor para ti. Puedes comenzar con algo a pequeña escala que aun así genere ingresos. Una excelente opción es ser tutor.

 

Ahorra

Dedica un poco de tiempo antes de las clases para ver cómo puedes ahorrar dinero de tus fuentes de ingresos. Esto nos proporcionará un colchón para los gastos imprevistos, como por ejemplo si se daña la computadora. De esta manera, conseguiremos un poco de tranquilidad y prevenimos endeudarnos cuando ocurran gastos inesperados. Pero también nos permitirá cumplir nuestros sueños y metas en el futuro. Recuerda que el ahorro solo nos beneficia, así que no lo veas como algo tedioso, sino como algo emocionante.

 

Busca Maneras para Bajar los Costos

La vivienda siempre es un gasto importante, especialmente cuando dejamos de vivir con nuestros padres. Por eso, busca las opciones más baratas que se ajusten a tu presupuesto. Vivir con un compañero de cuarto es una excelente opción, ya que compartes los costos de la renta y los servicios públicos.

Los libros universitarios pueden ser caros, así que considera opciones más económicas. Compra libros usados o búscalos en línea. Estos los puedes encontrar por las redes sociales, grupos de compañeros o los tableros de anuncios del campus.

Comer en casa y planificar nuestras comidas es una de las mejores maneras de ahorrar dinero como universitario. Además, cocinar varias comidas en un día y planificar nuestra alimentación para la semana nos ahorrará mucho tiempo. Depender de comidas costosas afuera no solo nos afecta financieramente, sino que también nos impide rendir al 100%, ya que no siempre nos alimentamos adecuadamente.

Usa el modo de transporte más barato. Por ejemplo, en lugar de usar el taxi cada vez que te atrasas, planifica tu día para tener suficiente tiempo de ir en bus. Otra buena idea es compartir carro con tus compañeros. De esta manera, también puedes compartir los gastos.

Corta gastos innecesarios. Analiza tus hábitos financieros e identifica áreas donde podrías recortar gastos como mencioné previamente.

 

Realiza un Seguimiento de los Gastos

Realizar un seguimiento de nuestros gastos nos asegura que estemos siguiendo nuestro presupuesto. Hoy en día, hay muchas aplicaciones móviles y herramientas que nos pueden ayudar a hacer esto de manera más fácil y rápida.

Recuerda siempre que la planificación financiera es un proceso recurrente y que revisar nuestro presupuesto regularmente y hacer ajustes es necesario. También debemos ser conscientes de nuestros gastos y tomar decisiones informadas y acertadas que nos ayudarán a manejar con éxito nuestros gastos universitarios.

Revisa tu presupuesto en 5 pasos y rompe la Ley de Parkinson

Revisa tu presupuesto en 5 pasos y rompe la Ley de Parkinson

General Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

Revisar el presupuesto no tiene que ser algo molesto, que nos corta las alas de aquello que nos gusta.

Todo lo contrario, es ver las oportunidades para vivir la vida que queremos.

Cuando se conoce a dónde va nuestro dinero cada mes, se descubre puntos de mejora y se aclara hacia dónde soñamos ir.

 

5 pasos para la revisión de presupuesto:

 

Primero: anotar los gastos básicos como comida, vivienda, servicios (agua, electricidad, internet), transporte, medicinas, seguros. Y los gastos variables como vestimenta, peluquería, diversión.

¡Importante! anotar el primer gasto que es el ahorro. Así sea $10, pero algo hay que guardar.

Segundo: escribir el valor real de cada uno de esos rubros.

Tercero: escribir todos los ingresos, ya sean de salario, ventas, bonos, otros.

Cuarto: sumar todos los gastos y restar de los ingresos.

Quinto: analizar si queda dinero extra, y direccionarlo al ahorro. Si está faltando dinero para cubrir los gastos, encontrar por dónde recortar.

 

La técnica PERC sirve para este recorte:

P es posponer,

E es eliminar,

R es reducir,

C es conservar.

 

Hay una regla que hay que romper. Se llama la ley de Parkinson:

“Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos”.

 

Hagamos un esfuerzo y no permitamos que el tren de gastos se exceda hasta el límite.

Si eso sucede, y seguimos gastando todos nuestros ingresos, aumentemos el primer gasto que es el Ahorro.

Ese Ahorro nos llevará a lo que soñamos: estudios, casa propia, automóvil, adecuación del negocio, viajes, fondo de jubilación.

 

Acabar con esa ley está en nuestras manos.

 

Fuente: The Budgetista y Mago More

Cómo disfrutar de tus vacaciones como universitario/a

Cómo disfrutar de tus vacaciones como universitario/a

General Planificación y Presupuesto

Autora: Ana María Velasco

Las vacaciones son el momento más esperado para los estudiantes universitarios. Dos meses donde no tenemos que preocuparnos por ir a clases, estudiar para los exámenes o de sentir estrés. Después de un largo semestre de arduo trabajo lo único que queremos son unos meses de libertad y descanso.
Lamentablemente, para muchos el verano pasa muy rápido y en un abrir y cerrar de ojos ya estamos de vuelta a clases. Sentimos que no descansamos lo suficiente, que no cumplimos todas las metas que nos propusimos y que nos faltó tiempo.

Por eso, aquí hablamos de cómo sacarle provecho y al mismo tiempo disfrutar esta época tan esperada.

1. Ponerse metas
– La primera cosa que debemos hacer para disfrutar al máximo las vacaciones es decidir a que le que le queremos poner nuestra atención. Esto sea viajar, trabajar, explorar un nuevo pasatiempo, etc. Al decidir qué cosas queremos hacer y tener más claro las metas que tenemos para el verano va a ser más fácil cumplirlas y así no vamos a sentir que no hicimos nada.

2. Descansar
– La vida de los universitarios no es fácil. Estamos siempre ocupados, corriendo con clases, proyectos, exámenes y ensayos mientras también tratamos de tener una vida social, un trabajo y más. Por eso es esencial tomarnos el tiempo para darle a nuestro cuerpo un descanso. Dediquemos tiempo a cosas como dormir, leer, ir a la playa, relajarnos, y despejar la mente. De esta manera vamos a estar listos para darle con todo al siguiente ciclo escolar.

3. Divertirse
– Las vacaciones son el momento perfecto para pasarla bien. Es el momento para cumplir nuestros sueños, para invertir ese dinero que tanto hemos trabajado y ahorrado. Utilicemos las vacaciones para viajar, salir con amigos, pasar tiempo con nuestra familia, hacer deportes y más que nada darle tiempo a todas esas cosas que disfrutamos hacer pero estamos muy ocupados para hacerlo en el día a día. No nos olvidemos de disfrutar nuestras vidas y de hacer las cosas que nos gustan.

4. Trabajar
– Una manera productiva de usar este tiempo libre es trabajando. Al aprovechar el verano trabajando vamos a ganar experiencia laboral que nos va a servir para nuestra hoja de vida. De la misma manera si encontramos una pasantía podemos poner en práctica lo que aprendemos en las clases, podemos darnos una idea de cómo va a ser nuestro trabajo en el futuro y de cómo funciona la industria. Al trabajar también vamos a ganar dinero y podremos ahorrar para lo que viene.

5. Aprender algo nuevo
– Utiliza este tiempo para mejorarte a ti mismo y prueba algo que no habías hecho antes. Inscríbete a una clase de algo que te interese. Mira videos en línea de cómo hacer algo que te interesa. Expande tus horizontes, durante el año lectivo estamos constantemente aprendiendo cosas sobre nuestra carrera. Usa este tiempo para salir de lo común y aprende algo que te interese. Nunca es tarde para aprender algo nuevo.

6. Hacer un voluntariado
– Qué mejor manera de usar tu tiempo libre para servir a los demás. Hoy en día hay muchas causas que necesitan de ti, y de tu tiempo. Ser voluntario tiene muchos beneficios más de los que das al ser voluntario. Estos incluyen conectar con gente, conocerte a ti mismo, y mejorar tu hoja de vida.

7. Reflexionar y planificar
– Otra cosa que es importante hacer en las vacaciones es tomarnos el tiempo de reflexionar y planificar el año lectivo que viene. Ejemplos de preguntas que nos pueden ayudar a planificar el regreso a clases son: ¿Cuántas clases voy a tomar? ¿Voy a trabajar? ¿Cuál es mi presupuesto? ¿Cuáles son mis gastos? ¿Cuánto quiero ahorrar? ¿Cómo voy a dividir mi tiempo? ¿En qué debo mejorar? ¿Qué hábitos me funcionaron que voy a continuar haciendo? ¿Cuáles son mis nuevas metas?

Cómo disfrutar de tus vacaciones como universitario/a

Cómo disfrutar de tus vacaciones como universitario/a

General Planificación y Presupuesto

Autora: Ana María Velasco

Las vacaciones son el momento más esperado para los estudiantes universitarios. Dos meses donde no tenemos que preocuparnos por ir a clases, estudiar para los exámenes o de sentir estrés. Después de un largo semestre de arduo trabajo lo único que queremos son unos meses de libertad y descanso.
Lamentablemente, para muchos el verano pasa muy rápido y en un abrir y cerrar de ojos ya estamos de vuelta a clases. Sentimos que no descansamos lo suficiente, que no cumplimos todas las metas que nos propusimos y que nos faltó tiempo.

Por eso, aquí hablamos de cómo sacarle provecho y al mismo tiempo disfrutar esta época tan esperada.

1. Ponerse metas
– La primera cosa que debemos hacer para disfrutar al máximo las vacaciones es decidir a que le que le queremos poner nuestra atención. Esto sea viajar, trabajar, explorar un nuevo pasatiempo, etc. Al decidir qué cosas queremos hacer y tener más claro las metas que tenemos para el verano va a ser más fácil cumplirlas y así no vamos a sentir que no hicimos nada.

2. Descansar
– La vida de los universitarios no es fácil. Estamos siempre ocupados, corriendo con clases, proyectos, exámenes y ensayos mientras también tratamos de tener una vida social, un trabajo y más. Por eso es esencial tomarnos el tiempo para darle a nuestro cuerpo un descanso. Dediquemos tiempo a cosas como dormir, leer, ir a la playa, relajarnos, y despejar la mente. De esta manera vamos a estar listos para darle con todo al siguiente ciclo escolar.

3. Divertirse
– Las vacaciones son el momento perfecto para pasarla bien. Es el momento para cumplir nuestros sueños, para invertir ese dinero que tanto hemos trabajado y ahorrado. Utilicemos las vacaciones para viajar, salir con amigos, pasar tiempo con nuestra familia, hacer deportes y más que nada darle tiempo a todas esas cosas que disfrutamos hacer pero estamos muy ocupados para hacerlo en el día a día. No nos olvidemos de disfrutar nuestras vidas y de hacer las cosas que nos gustan.

4. Trabajar
– Una manera productiva de usar este tiempo libre es trabajando. Al aprovechar el verano trabajando vamos a ganar experiencia laboral que nos va a servir para nuestra hoja de vida. De la misma manera si encontramos una pasantía podemos poner en práctica lo que aprendemos en las clases, podemos darnos una idea de cómo va a ser nuestro trabajo en el futuro y de cómo funciona la industria. Al trabajar también vamos a ganar dinero y podremos ahorrar para lo que viene.

5. Aprender algo nuevo
– Utiliza este tiempo para mejorarte a ti mismo y prueba algo que no habías hecho antes. Inscríbete a una clase de algo que te interese. Mira videos en línea de cómo hacer algo que te interesa. Expande tus horizontes, durante el año lectivo estamos constantemente aprendiendo cosas sobre nuestra carrera. Usa este tiempo para salir de lo común y aprende algo que te interese. Nunca es tarde para aprender algo nuevo.

6. Hacer un voluntariado
– Qué mejor manera de usar tu tiempo libre para servir a los demás. Hoy en día hay muchas causas que necesitan de ti, y de tu tiempo. Ser voluntario tiene muchos beneficios más de los que das al ser voluntario. Estos incluyen conectar con gente, conocerte a ti mismo, y mejorar tu hoja de vida.

7. Reflexionar y planificar
– Otra cosa que es importante hacer en las vacaciones es tomarnos el tiempo de reflexionar y planificar el año lectivo que viene. Ejemplos de preguntas que nos pueden ayudar a planificar el regreso a clases son: ¿Cuántas clases voy a tomar? ¿Voy a trabajar? ¿Cuál es mi presupuesto? ¿Cuáles son mis gastos? ¿Cuánto quiero ahorrar? ¿Cómo voy a dividir mi tiempo? ¿En qué debo mejorar? ¿Qué hábitos me funcionaron que voy a continuar haciendo? ¿Cuáles son mis nuevas metas?

Administrar las finanzas de tus padres: 8 pasos útiles para considerar

Administrar las finanzas de tus padres: 8 pasos útiles para considerar

General Planificación y Presupuesto

Tarde o temprano llegará el momento en que tus padres ya no puedan encargarse de tus propias responsabilidades financieras, y puede ser difícil para ellos pedir ayuda, incluso si la necesitan. Pero con una estrategia, puedes trabajar con tus padres poco a poco y lograr que el proceso sea lo más cómodo posible. Aquí se presentan ocho pasos para hacerte cargo de la administración de las finanzas de tus padres.

1. Inicia la conversación con anticipación
Es posible que tome algún tiempo hasta que tus padres necesiten ayuda, pero comienza la conversación ahora. Por ejemplo, considere hablar con tus padres sobre quién se encargará de sus asuntos si surge algún problema. Se que tus padres den un consentimiento escrito por adelantado a un miembro de la familia designado para que pueda tratar los asuntos personales y financieros.
Iniciar un diálogo te ayudará a comprender su panorama financiero, y tendrás un mejor entendimiento de tu nivel de participación a largo plazo.

2. Haz cambios graduales en la medida de lo posible
En lugar de apresurarte a encargarte de las finanzas de tus padres, aumenta tu ayuda poco a poco según sea necesario. Por ejemplo, si has tomado la responsabilidad de hacer los pagos de servicios, comiencen por hacerlo juntos. Este tipo de estrategia gradual y sensible les permite a ellos (y a ti) tener tiempo para acostumbrarse a los nuevos arreglos.

3. Haz un inventario de los documentos financieros y legales
Haz una lista de los contactos de tus padres, números de cuenta y lugares donde guardan los documentos legales, como partidas de nacimiento, pólizas de seguro, escrituras y testamentos. Comprueba que todo esté vigente y actualizado, y que todas las cuentas estén en regla. Ya sea que estés reuniendo esta información o anotando el lugar donde tus padres la han guardado, asegúrate de que cualquier información confidencial esté en un lugar seguro.

4. Simplifica las cuentas y encárgate de las tareas financieras
Una vez que todo esté organizado, observa detenidamente cualquier ingreso que tus padres tengan, como de jubilación o de ahorros. Asegúrate que este dinero vaya a sus cuentas bancarias y que no lo estén recibiendo en efectivo. Si pagar cuentas es estresante para ellos, considera establecer pagos de cuentas en línea para que todo se pague automáticamente cada mes.

5. Considera hacer un poder legal
Un poder legal es un documento, firmado por un adulto con plenas facultades mentales, que confiere a otra persona el derecho de tomar decisiones en su nombre. Existen diversos tipos de poderes legales, que abarcan la toma de decisiones financieras, médicas o generales, y se pueden otorgar temporalmente, limitados a determinadas circunstancias o más amplios. Llevar a cabo un poder legal con tus padres asegura que tengas la autoridad legal para tomar decisiones importantes cuando ellos no lo puedan hacer.

6. Comunica y documenta lo que estás haciendo
Mantén informados a tus seres queridos sobre lo que está sucediendo, especialmente a tus hermanos. Los familiares pueden ser una valiosa fuente de apoyo, y una buena vía de comunicación puede disminuir el riesgo de malentendidos. Manejar las finanzas de tus padres de edad avanzada puede ser agotador, pero no necesitas hacerlo solo.

7. Mantén tus finanzas separadas
No es una buena idea mezclar tus finanzas con las de tus padres, aunque parezca conveniente. Utilizar tu dinero para ayudar a tus padres puede ser una pendiente peligrosa, y siempre deberías mantener tus activos y fondos personales separados. Es importante que no ponga en riesgo tus propias metas de jubilación o de ahorros al ayudar a tus padres.

8. Reconoce las señales
Si has hablado con tus padres con anticipación, seguramente tienes un plan preparado de cómo ayudarlos cuando lo necesiten. Pero saber cuándo es apropiado o necesario intervenir puede ser un desafío. Estas señales pueden darte un indicio.
– Compras inusuales: presta atención si tus padres de pronto compran cosas que no van de acuerdo con sus necesidades o a su estilo de vida, o si comienzan a participar en varios concursos o sorteos. Este comportamiento puede salirse rápidamente fuera de control, y con frecuencia las personas de edad avanzada son vulnerables a las estafas
– Siempre se quejan acerca del dinero: desde decir que no tienen dinero suficiente hasta evitar actividades que ellos creen que los priva de algo, si tus padres únicamente hablan de dinero cuando estás con ellos, esto podría indicar que hay un problema.
– Complicaciones físicas: la pérdida de la vista puede hacer que sea difícil manejar al banco, y la artritis puede causar que hacer cheques o firmar papeletas sea una tarea dolorosa. Si crees que algunas actividades se están convirtiendo en un desafío, puede ser una señal de que necesitan ayuda.
– Problemas de la memoria: pausas cognitivas, desde no saber qué fecha es hasta no recordar dónde se escribe la cantidad en un cheque, pueden ser un gran indicador de que es hora de intervenir y ayudar.

Formas para incrementar tus ingresos

Formas para incrementar tus ingresos

General Planificación y Presupuesto

Mientras construyes tu carrera y sueñas con tu futuro, probablemente llegará un momento en que un poco de dinero extra te vendrá muy bien. Puede que estés ahorrando para una gran compra, como una casa o un auto nuevo, o puede que sólo quieras aumentar tus ahorros para emergencias. Sea cual sea tu objetivo, puedes trabajar para conseguirlo buscando formas creativas de ganar más dinero.

Aquí te damos algunas formas para aumentar tus ingresos.

  1. Convierte tu hobby en un negocio

Si tienes un talento oculto o una pasión a la que te gustaría dedicar más tiempo, probablemente puedas encontrar una forma de utilizar tus habilidades para obtener beneficios. Si eres creativo, hay muchas formas de vender tu trabajo en Internet. Las comunidades virtuales te facilitan el contacto con clientes potenciales. También podrías considerar asistir a ferias locales, mercados de agricultores u otros eventos para ayudar a correr la voz.

  1. Pide un aumento

Asegúrate de que te pagan lo que vales en el mercado laboral actual. Investiga los salarios actuales de la gente en tu campo. Si crees que es el momento adecuado para pedir un aumento, hazlo.

  1. Enseña lo que sabes

Si crees que otras personas podrían estar interesadas en conocer tus habilidades únicas, escribir en un blog, escribir como autónomo y hablar en público son formas de compartir lo que sabes y cobrar por ello. También podrías buscar opciones locales para enseñar en una escuela nocturna o en un colegio comunitario.

  1. Alquilar una habitación

Nunca ha sido tan fácil obtener ingresos extra alquilando una habitación de tu casa o apartamento, ya sea por un periodo corto o largo. Esto puede convertirse rápidamente en una fuente fiable de ingresos secundarios. Si eres inquilino, asegúrate de leer tu contrato de alquiler o de consultar el dueño de la vivienda antes de alquilar una habitación de tu casa.

  1. Volver a estudiar

Si quieres centrarte en tu carrera profesional y tienes tiempo para invertir, puedes plantearte volver a estudiar. Los títulos y/o credenciales a menudo se traducen en mejores puestos de trabajo y un aumento de sueldo, sobre todo para los trabajos más demandados.

  1. Buscar un nuevo empleo

Puede que tengas que empezar a buscar nuevas oportunidades si crees que tu trabajo actual te deja poco margen para progresar o si no parece que vayas a recibir un aumento de sueldo en breve. Investiga tus opciones y asegúrate de que estas nuevas oportunidades realmente te ayudarán a aumentar tus ingresos antes de involucrarte demasiado en el proceso.

Cuando empieces a buscar trabajo, actualiza tu perfil de LinkedIn y tu currículum con experiencia laboral que muestre tus habilidades únicas. No tengas miedo de recurrir a tu red de contactos y hacerles saber que estás abierto a una transición. Cuantos más oídos tengas sobre el terreno, más probabilidades tendrás de enterarte de nuevas oportunidades.

  1. Consigue un segundo empleo

Hay muchos trabajos a tiempo parcial que ofrecen horarios flexibles y pueden programarse en torno a tu trabajo habitual. Por ejemplo, puedes trabajar de camarero o en un comercio minorista los fines de semana, o conducir a tiempo parcial para una empresa de transportes por la noche.

Si buscas formas de aumentar tus ingresos, es una buena idea sentarte y hacer una lista de posibilidades antes de decidir cuál es la mejor. Sólo recuerda mantener la mente abierta y estar preparado para actuar cuando la oportunidad llame a tu puerta.

 

Finalmente, identifica cómo liberar espacio en tu presupuesto

Los siguientes consejos no aumentarán necesariamente tus ingresos, pero pueden ayudarte a que tu dinero rinda un poco más cada mes.

  • Paga las deudas. Esto puede parecer un aumento de los ingresos porque te permite conservar una mayor parte de sus ganancias y pagar menos intereses. Cada vez que eliminas un saldo, también estás eliminando el pago mensual. Hay distintas formas de hacer frente a las deudas, y reducir los saldos de las tarjetas de crédito con intereses elevados suele ser un buen punto de partida. Si ya estás muy endeudado, un plan de gestión de deudas puede ayudarte a salir de esa situación. Una ventaja añadida del pago de deudas: Podría aumentar tu puntuación crediticia.
  • Reduce tus gastos. Reducir tus gastos es otra forma de reforzar tu presupuesto. Revisa tus hábitos de gasto para descubrir cosas que puede recortar por completo, como afiliaciones y suscripciones que no utilizas, y cosas que puedes reducir, como comer en restaurantes. También puedes ponerte en contacto con tus proveedores de servicios actuales para solicitar reducciones de precios o cambiar a planes más baratos.

 

Consideraciones para contratar un asesor financiero

Consideraciones para contratar un asesor financiero

General Planificación y Presupuesto

¿Necesitas un asesor financiero? La respuesta depende de distintos factores: la complejidad de tus finanzas, tu grado de conocimiento y experiencia en la gestión de inversiones, el punto en el que te encuentras con tu patrimonio y el punto en el que te gustaría estar.

Tomar una decisión sobre contratar (o no contratar) a un asesor requiere recopilar información y reflexionar un poco.

 

¿Qué hace un asesor financiero?

Un asesor financiero puede ayudarte a cerrar la brecha entre tu situación financiera y la que te gustaría tener.

Los asesores financieros proporcionan orientación que te ayuda a alcanzar tus objetivos financieros. La gestión y la estrategia de inversión son un componente fundamental de esa orientación. Puedes recurrir a un asesor para obtener una estrategia de inversión completa y servicios más específicos como:

  • Revisión del gasto doméstico y elaboración de presupuestos
  • Planificación de la jubilación
  • Planificación para la educación
  • Evaluación y recomendaciones sobre seguros

Los planificadores financieros son esencialmente mentores de finanzas personales. Conocen tu situación, te asesoran y te guían para que tomes decisiones financieras con conocimiento de causa.

 

Trabajar con un asesor financiero

Tu papel en la relación con el asesor tiene tres partes principales:

  • Compartes tu información financiera y tus objetivos.
  • Evalúas y luego aceptas o no las recomendaciones de tu asesor.
  • Tú financias las recomendaciones que aceptas.

Antes de elegir un asesor financiero, piensa en tu capacidad para cumplir estas responsabilidades. ¿Te sientes cómodo compartiendo tus datos financieros, expresándote cuando no estás de acuerdo e invirtiendo el dinero según tu plan financiero? Lo ideal es que la respuesta sea un sí rotundo.

Si no estás dispuesto a ser transparente desde el punto de vista financiero y a financiar tus decisiones, es posible que obtengas un valor limitado de un asesor.

 

¿Cuándo contratar a un asesor financiero?

La clave para contratar a un asesor suele ser un acontecimiento importante en la vida, como un matrimonio, un divorcio, o tener hijos. Pero, también hay otros motivos. Por ejemplo, una mayor complejidad financiera, la falta de tiempo o de experiencia en inversiones, e incluso desacuerdos entre los miembros de la familia sobre la estrategia financiera del hogar.

Los acontecimientos vitales que modifican tu situación o perspectivas financieras son los siguientes:

  • El matrimonio: Combinar dos finanzas puede resultar complicado. Más complicado aún puede ser el proceso de establecer objetivos financieros compartidos.
  • Divorcio: Es posible que necesites ayuda para reajustar tus perspectivas con un solo ingreso en lugar de dos.
  • Ser padre o madre: Los hijos cambian la estructura de gastos de tu hogar y añaden nuevos objetivos financieros, como pagar la universidad.
  • Heredar dinero: Has perdido a un ser querido y has recibido una ganancia inesperada. Es posible que en estos momentos tan estresantes quieras recibir asesoramiento externo para invertir ese dinero inesperado.
  • Asumir la responsabilidad de cuidar a un padre anciano: Tus ingresos o gastos pueden cambiar. Es posible que tengas que reevaluar su plan de jubilación.
  • Crear una empresa: Emprender un negocio conlleva riesgos. Puede que necesites equilibrar ese riesgo siendo más conservador en otras áreas de sus finanzas.
  • Vender un negocio: La venta de una empresa modifica tus activos y probablemente tus ingresos. Ambas situaciones afectan a la forma de gestionar el dinero y las inversiones en el futuro.
  • Empezar un nuevo trabajo o conseguir un ascenso: Un aumento de los ingresos te permite disponer de más dinero para alcanzar tus objetivos financieros. Es posible que necesites orientación sobre cómo invertir eficientemente esos ingresos adicionales.

Ten en cuenta que los asesores financieros pueden ofrecer consultas puntuales y orientación continua. Tras un cambio importante en tu vida, puede que sólo necesites un compromiso a corto plazo. Normalmente, el resultado sería un plan financiero que podrías poner en práctica tú mismo.

Ventajas e inconvenientes de trabajar con un asesor financiero

Trabajar con un profesional financiero tiene ventajas evidentes:

  • Tu asesor te ahorra tiempo. Puede investigar las opciones de inversión y supervisar el rendimiento de tus inversiones para que no tengas que hacerlo.
  • Tu asesor es un experto. Dependiendo de tu experiencia en inversiones, puedes obtener mejores resultados trabajando con un asesor que gestionando el dinero tú mismo.
  • Tu asesor puede evitar que tomes decisiones emocionales y costosas. La emoción puede ser el peor enemigo al momento de invertir, el asesor ayuda en la gestión de las finanzas imparcialmente.

También hay desventajas:

  • Los asesores cobran por sus servicios. Algunos cobran comisiones por la gestión de las inversiones y otros cobran una cuota anual. En ambos casos, los honorarios del asesor reducen el rendimiento neto de tu inversión.
  • No todos los asesores son buenos asesores. Elegir al asesor financiero adecuado puede ser todo un proceso. Conversa con varios candidatos y comprueba sus referencias. El mejor candidato es el que tiene conocimientos financieros, por supuesto, pero también es agradable y digno de confianza.

 

Grandes objetivos financieros pero ningún plan

Esto es lo que ocurre: Si tienes dinero para invertir, objetivos financieros que perseguir, pero ningún plan definitivo, puede que haya llegado el momento de contratar a un asesor. El adecuado puede reducir el estrés financiero, agilizar la toma de decisiones y guiarte hacia un futuro más próspero.

 

Fuente: www.forbes.com

Presupuesto emocional y financiero 2023

Presupuesto emocional y financiero 2023

General Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

En 2022, los ecuatorianos prefirieron pagar con tarjeta de crédito en los supermercados, con un incremento del 11% frente al 2021. Además, los pagos diferidos crecieron.

Esto es bueno y es malo: no utilizar dinero en efectivo permite controlar el gasto y mejorar la seguridad. Pero diferir en alimentos no es recomendable. La regla de oro es: difiere de acuerdo a la vida útil del bien.

Compras inútiles, invertir en personas que no nos aportan o en talleres y libros sin sentido práctico, nos hace perder tiempo y dinero.

El dinero es necesario para construir la vida que queremos. Pero si no compartimos con la familia, el dinero no sirve de mucho.

Crear nuestro presupuesto emocional es necesario antes de diseñar el presupuesto financiero. Los recursos con los que cuento, los valores que rigen mi vida, mis talentos, mis creencias, las personas a las que cuido y me cuidan; nos da claridad para evitar los malos comportamientos financieros y reforzar los buenos. Aquí más: https://tusfinanzas.ec/presupuesto-espiritual-y-financiero/

 

Análisis financiero

Los expertos Valeria Arellano y Kike Delgado plantean algunas preguntas para analizar nuestro estado financiero:

¿Cómo fue tu año financieramente hablando? ¿Fue próspero, a pérdida, organizado, improvisado?

¿Cómo estás en enero 2023? ¿Con deudas, sin deudas y sin ahorros, con ahorros?

¿Cómo estabas hace 12 meses y cómo estás ahora? (mejor, igual, peor)

¿Cuál fue tu mejor mes y por qué?

¿Cuál fue tu peor mes y por qué?

¿Qué aprendiste de finanzas este año?

¿Cómo quieres terminar el 2023, financieramente hablando?

 

Análisis de ingresos:

¿Cuáles son tus fuentes de ingresos y cuánto ganas en cada una?

¿Quieres ganar más? ¿Cuánto?

¿Qué puedes hacer para lograrlo?

¿Qué pasaría si no lo consigues?

¿Qué hacer para ganar más?

 

Pregúntate, ¿si ganaras 1000 dólares más, cubrirías todos tus gastos y tendrías ahorros?

Cuando tenía 35 años me pregunté lo mismo. Mi respuesta fue afirmativa. Sí cubriría todos mis gastos y tendría ahorros. ¡Se solucionaría mi vida!

Pasó el tiempo y mis ingresos mejoraron, pero mis gastos siguieron creciendo y no ahorré.

Debí reducir mis gastos cuando no tenía esos 1000 dólares adicionales. Y debí mantener una estructura financiera ordenada para que todo dinero adicional se convirtiera en inversión y ahorro.

Crear una estructura financiera ordenada

  1. Trazar el presupuesto del año
  2. Registrar los gastos a diario
  3. Ahorrar el 10% del ingreso cada mes
  4. Invertir en educación, mejoras para el hogar, en la jubilación
  5. Cumplir el presupuesto cada mes

Si la situación económica es grave:

  • Bajar gastos, pues tiene un efecto inmediato en el bolsillo.
  • Incrementar ingresos, lo cual es más lento.

Valeria Arellano dice: “se puede y se debe gastar menos, pero esa reducción tiene un límite. En cambio, generar ingresos no tiene límite. Para ello hay que trazar un plan ambicioso y ponerse a trabajar”.

Y cuando lleguen los nuevos ingresos, incluirlos en el presupuesto como “nuevos ingresos” y de inmediato enviar el 10% de éstos al ahorro.

Diseñar el presupuesto

  • Ingresos
  • Ahorros
  • Generosidad
  • Gastos

Ingresos: todos los ingresos reales de la familia: salario, bonos, aguinaldos, utilidades, rentas, intereses por ahorro.

Ahorros:

  • Fondo de Emergencia: calcular mínimo 3 meses de gastos y no topar
  • Seguro de vida
  • Seguro de gastos médicos
  • Plan de ahorro para el retiro
  • Meta de 6 meses (vacaciones)
  • Meta 1 año (entrada del carro)
  • Meta a 3 años (entrada casa)

Generosidad:

Presupuestar el rubro “generosidad” o “donación” como queramos llamarlo: apoyo a un familiar, entrega del diezmo o ayuda a una institución benéfica, incluso las monedas que damos en la calle.

Habrá quien dice que no puede donar porque no tiene. Sin embargo, es conocida la hermosa frase: No doy porque tengo, sino que tengo porque doy.

La empresaria mexicana Marissa Lasso empezó su negocio haciendo pasteles. Ella dice que, desde el primer pastel, decidió compartir. Se comprometió y regalaba un pastel al mes. Ahora hace una gran producción exclusiva para donativo. Según ella, mientras más regala más vende.

Gastos:

Alimentos, consumo

Casa

Salud y belleza

Transporte

Educación

Diversión o Disfrute, de lo que es bueno y nos hace felices. No aquello que copiamos, que es tendencia o solo de apariencia.

Créditos (cuotas mensuales)

Calendario para la planificación anual de los estudiantes universitarios

Calendario para la planificación anual de los estudiantes universitarios

General Planificación y Presupuesto

Autora: Ana María Velasco

El primer mes del año es muy importante. Es el mes donde nos organizamos, planificamos el año que viene y nos ponemos metas. Una parte de esta planificación y una de las más importantes es estructurar nuestras finanzas. Hacer un presupuesto anual, definir cuanto vamos a gastar cada mes, en que vamos a gastar, cuanto vamos a ahorrar, de donde van a venir nuestros ingresos y más va a ser nuestra mejor herramienta financiera.

El tener un presupuesto nos va a ayudar a manejar mejor nuestras finanzas. Vamos a tener claro a donde se está yendo nuestro dinero, vamos a poder ahorrar más ya que vamos a saber dónde podemos recortar gastos y por último va a aliviar mucho estrés financiero.

Al ser un estudiante universitario, planificar nuestras finanzas o hacer un presupuesto puede ser muy abrumador. Por eso aquí te comparto un calendario anual con las fechas más importantes en el año que los estudiantes universitarios debemos considerar al momento de hacer nuestra planificación anual.

Enero:

  • Es el primer mes del año, por ende, es el mes que requiere más planificación. Este mes debemos hacer una (macro) planificación para todo el año que viene. Aquí nos debemos enfocar en cosas grandes que vamos a gastar o ahorrar cada mes. Por ejemplo, si quiero comprarme un nuevo teléfono celular puedo planificar que lo voy a comprar en agosto que hay rebajas por el inicio de clases.
  • En este mes también debemos hacer una (micro) planificación mensual donde definimos los gastos concretos que vamos a hacer este mes. Por ejemplo, cuanto vamos a gastar en el supermercado o cuanto vamos a gastar en transporte.
  • Este proceso lo vamos a seguir modificando y adaptando a cada mes. Te recomiendo hacerlo al principio de cada mes y que uses los gastos del mes anterior más los gastos/ actividades que tienes planificados para este mes según tu planificación anual como guía.

Mayo:

  • Se aproxima junio y eso significa solo una cosa: exámenes finales.
  • El periodo de exámenes puede ser un tiempo muy estresante para todos los estudiantes y aunque en este mes no debamos hacer una gran inversión como en otros, es importante planificar para este mes. Recuerda que los momentos de estrés nos llevan a gastar mucho dinero. Esto es algo que debemos tomar en cuenta al hacer nuestra planificación anual.

Junio:

  • Ya para la mitad del año, es decir, los meses de mayo y junio es cuando nos debemos comenzar a preparar para el verano. Planificar el verano es muy importante para los estudiantes ya que, al no tener clases, nos saca de una rutina y nos lleva a tener unos hábitos financieros muy diferentes a los que tenemos durante el año escolar.
  • El primer paso para prepararnos para el verano es pensar en que vamos a hacer. ¿Acaso vamos a trabajar y así tener una nueva fuente de ingresos la cual nos va a ayudar a ahorrar más? ¿O es que vamos a viajar o vamos a hacer una actividad grande este verano? Para esto debemos comenzar a ahorrar con anticipación y poder prepararnos para disfrutar de nuestras vacaciones. Otra opción es tomar clases de verano. Lo cual también requiere de una gran inversión.
  • Solo con estas 3 diferentes opciones podemos ver como el verano influye en nuestras finanzas. Por eso es importante no solo prepararnos ahorrando, pero también planificando y detallando como en los meses de julio y agosto nuestros gastos, ahorros y presupuesto van a cambiar.

Septiembre:

  • Con septiembre llega el inicio de clases, otra fecha muy importante para los estudiantes. Este mes es muy importante ya que va a venir con muchos gastos y algunos de gran valor como la matrícula, útiles, libros universitarios, ropa, y más.
  • En septiembre debemos adaptar nuestro presupuesto para este nuevo año lectivo. Muchas veces un nuevo año escolar puede tener gastos similares anterior pero también es común que nuestro presupuesto se vea completamente diferente a lo que era unos meses antes. Con un nuevo año escolar vienen nuevas fuentes de ingresos, nuevas rutinas, nuevos gastos, etc.

** ¡No olvides de seguir adaptando tu presupuesto al comienzo de cada mes!

Noviembre

  • Noviembre es el penúltimo mes del año, es el mes donde debemos organizarnos antes de se acabe el año y que llegue la navidad. Todos sabemos que diciembre es el mes con más gastos. Por eso, es importante planificar con anticipación para poder reducir los gastos elevados que vienen con las fechas de diciembre.
  • Si en noviembre nos dedicamos a planificar unos de los gastos de diciembre (los regalos, por ejemplo) podemos aprovechar los descuentos que hay al final de este mes para poder comprar los regalos y así no solo ahorrar dinero, pero también aliviar los gastos de diciembre.
  • Recuerda también que diciembre no solo es fiestas para todos. Los exámenes finales se aproximan… y al igual que en el mes de mayo es vital preparase para estos.