5 pasos para cumplir con tu Resolución

5 pasos para cumplir con tu Resolución

General Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

En febrero es momento de revisar tus propósitos y metas del 2021… ¿Los estás cumpliendo? O tal vez te propusiste no volver a proponerte nada en año nuevo.

No es mala idea.

Pero, sin metas y sueños, no se avanza.

El RETO RESOLUCIÓN se llama así porque hay una gran diferencia entre tener metas y tomar la resolución.

La resolución es una firme decisión de hacer algo. Por eso dices ‘está resuelto’ cuando lo lograste.

La meta –o el sueño- es una ambición de la persona hacia llegar a un determinado resultado.

Puede ser que la meta sea más accionable, dirigida, planeada, pero, sin decisión, queda en nada.

¿Cuáles son los pasos para decidirte y lograr tu resolución? Descarga las 5 tareas del reto, y cumple con tu resolución 2021 AQUÍ

Fuente: Franklin Covey

Crea buenos hábitos financieros cada mes del 2021

Crea buenos hábitos financieros cada mes del 2021

General Planificación y Presupuesto

Cada mes de enero, nos proponemos mejorar nuestras finanzas, pero para la segunda semana de febrero, se estima que el 80% de nosotros abandona nuestros propósitos.

La cuestión es la siguiente: Decidir mejorar las finanzas no sólo debería ser una prioridad de principios de año. Hay pequeños pasos que puedes dar cada mes y que pueden ayudarte a crear buenos hábitos financieros durante todo el año.

Así que ahora que ha terminado enero y has pensado en todas las cosas que quisieras hacer, aprovecha el resto del año para conseguirlas en pasos manejables. Esta lista mensual puede ayudarte a avanzar en tus objetivos, mes a mes.

FEBRERO: COMIENZA A PLANIFICAR SOBRE EL DESTINO DE TU PATRIMONIO

En honor al Día de San Valentín, muestra a tu familia un poco de amor iniciando un testamento o, si tienes uno, asegurándote de que esté actualizado. Si no conoces sobre la planificación patrimonial, se trata del proceso de documentar legalmente tus deseos y cómo deseas que se manejen tus activos en caso de que te suceda algo. Considera la posibilidad de reunirte con un abogado y un asesor financiero para que te ayuden a empezar.

No olvides también de comenzar a poner en orden la información sobre tus impuestos para no tener que hacer la declaración en el último momento.

MARZO: HAZ ALGO DE MANTENIMIENTO EN TU CASA

Todos hemos pasado mucho tiempo en casa este último año, así que puede que te parezca que has estado haciendo limpieza y arreglos de la casa durante meses. Pero unas cuantas mejoras o proyectos de mantenimiento del hogar de bajo coste pueden ayudarte a reducir los costos de energía, ahorrarte reparaciones más costosas en el futuro o incluso aumentar el valor de tu casa.

ABRIL: AUMENTA TU FONDO DE EMERGENCIA

Según una encuesta reciente realizada en Estados Unidos, el primer arrepentimiento financiero de los estadounidenses el año pasado fue no tener suficientes ahorros para emergencias. Así que aprovecha este mes para recordarte que debes aumentar tu fondo de emergencia. Tanto si necesitas empezar un fondo de emergencia desde cero como si tienes que renovar el que ya utilizaste, es una buena idea trabajar para tener seis meses de gastos de subsistencia.

MAYO: COMIENZA UN FONDO DE “DIVERSIÓN

Aunque no puedas hacer un gran viaje este año, piensa en otra cosa para la que hayas querido ahorrar y empieza o añade algo a tu fondo de diversión. Tal vez sea un viaje por carretera para visitar nuestro país en las vacaciones. Tal vez sea convertir tu patio en un lugar para ejercitarte y divertirte el fin de semana. O tal vez sea el cine en casa que has querido instalar para las noches de cine en casa. Lo más probable es que no hayas gastado tanto en 2020 como de costumbre, así que destina parte de ese ahorro a algo divertido.

JUNIO: HAZ UN CHEQUEO DE MEDIO AÑO

Estamos a mitad de año, así que es hora de tomar el pulso a tu salud financiera. Si has creado un presupuesto mensual, ¿lo has cumplido? Si te comprometiste a ahorrar más dinero para el pago inicial de una casa, ¿cómo va ese fondo para la vivienda? ¿Has revisado tu informe de crédito últimamente para asegurarte de que no hay errores que hagan bajar tu puntuación de crédito?

JULIO: REVISA TUS AHORROS PARA LA JUBILACIÓN

Revisa tus cuentas para tu jubilación; después de todo, ¿qué es mejor que tener la independencia financiera para hacer lo que quieras en la jubilación? Es posible que ya hayas realizado aportaciones periódicas a una cuenta, o incluso definas un aumento del 1% de tu ahorro mensual para hacer que tu dinero crezca más rápido con el tiempo, gracias al interés compuesto. Consulta con un asesor financiero si necesitas ayuda para determinar cuánto deberías ahorrar, o calcula cuánto necesitarás ahorrar en nuestra calculadora para la jubilación: AQUÍ

AGOSTO: HAZ UN PLAN PARA PAGAR TU DEUDA

Aunque el pago de las deudas puede ser un esfuerzo a largo plazo, tener un plan para afrontarlas es un gran primer paso. Escribe todas tus deudas, incluye cuánto debes y la tasa de interés de cada una. Esto te ayudará a priorizar qué deudas debes pagar primero (normalmente las que tienen las tasas más altas). Tener un plan de pago sólido puede ayudarte a mantener el rumbo y a salir de las deudas más rápidamente.

SEPTIEMBRE: REVISA TUS NECESIDADES DE SEGURO

Si ya tienes un seguro de vida o de salud, tómate el tiempo de revisar su cobertura; los cambios recientes en tu vida pueden cambiar la cobertura que crees que necesitas. Conversa con tu bróker o compañía de seguro para identificar el plan que más se ajusta a tu realidad.

OCTUBRE: COMIENZA ALGUNAS TAREAS DE FIN DE AÑO

Octubre es un buen momento para empezar a pensar en las tareas de fin de año, como la planificación de las compras navideñas. Si quieres mantener tu presupuesto navideño bajo control, establece las expectativas de gasto para las fiestas y empieza a comprar con antelación para conseguir las mejores ofertas.

NOVIEMBRE: DECÍDETE A MANEJAR MÁXIMO DOS TARJETAS DE CRÉDITO

Si cuentas con más de dos tarjetas de crédito, te invitamos a que en noviembre selecciones dos tarjetas con las que quisieras quedarte y el resto las canceles. A puertas del mes de diciembre que invita a gastar, noviembre es un buen mes para identificar formas de reducir los gastos y evitar cualquier tentación de comprar. Administrar sólo dos tarjetas te dará más control y te permitirá administrar de mejor forma tus consumos con tarjeta. De esta manera, evitarás endeudarte más allá de tus límites en la época de fiestas.

DICIEMBRE: PREPÁRATE PARA EL PRÓXIMO AÑO

Has trabajado duro durante 12 meses y ahora es el momento de asegurarte de que estás bien preparado para el nuevo año. Tacha algunas cosas de tu lista del año y echa un vistazo a los progresos que has hecho: ¿hay algún otro movimiento financiero que puedas hacer ahora para mejorar tus finanzas el próximo año? No olvides de darte un gusto después de todo el esfuerzo que has hecho para tener tus finanzas bajo control.

Fuente: Northwestern Mutual

Calendario financiero y tributario 2021

Calendario financiero y tributario 2021

Finanzas Personales General Planificación y Presupuesto

Autora: Michelle Guerrero

Te invitamos a revisar el calendario tributario 2021, para que tomes nota de las fechas importantes, pagues tus impuestos a tiempo y evites multas:

Impuesto predial

Si posees un bien como casa, departamento o terreno, este impuesto es para ti. Los Municipios cobran el impuesto predial sobre los bienes raíces rústicos y urbanos.

El pago es de forma anual, pero si pagas el impuesto en la primera quincena de enero recibes el 10% de descuento y así sucesivamente hasta llegar al 1% de descuento en la segunda quincena de julio.

Pago del IVA

El IVA grava al valor de lo siguiente: transferencias locales o importaciones de bienes inmuebles, en todas sus etapas de comercialización, y al valor de los servicios prestados. El IVA es obligatorio para cualquier persona natural o jurídica que realice operaciones comerciales, transferencias o importaciones de bienes y que preste servicios.

Se debe declarar de forma mensual o semestral, y el pago se realiza de acuerdo al noveno dígito de tu cédula o RUC.

Enero

Proyección de gastos personales

Aquellas personas que trabajan en relación de dependencia y cuyos ingresos anuales sean mayores a USD 11.212 deberán presentar a su empleador la proyección de gastos personales durante el mes de enero. Puedes encontrar el formulario actualizado para este año en la página web del SRI.

La proyección de gastos es en base a los siguientes rubros: alimentación, educación, arte y cultura, salud, vestimenta, vivienda, turismo y por enfermedades raras, catastróficas o huérfanas. Con esta proyección, los contribuyentes pagarán un menor o ningún valor del impuesto a la renta.

Febrero

Anexo de gastos personales 2020

El anexo de gastos personales lo deberán presentar las personas naturales para declaración del Impuesto a la Renta del periodo 2021.

Marzo

Impuesto a la renta personal

Las personas naturales cuyos ingresos provengan de fuentes ecuatorianas deben pagar el impuesto a la renta a partir del 10 de marzo, y ver la fecha exacta de acuerdo al noveno dígito de su cédula.

Para conocer el monto que debes pagar, recuerda restar de los ingresos gravados, lo siguiente: devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables. A este resultado se lo conoce como base imponible.

Abril

Impuesto a la renta para sociedades

Este impuesto aplica a la renta que obtenga cualquier empresa que opere en Ecuador, ya sea nacional o extranjera.

Hasta abril las sociedades deben declarar y pagar el impuesto a la renta del periodo fiscal del año anterior, de acuerdo al noveno dígito del RUC.

Mayo

Declaración patrimonial

Las personas y sociedades cuyos bienes sean superiores a USD 216.000, o sumen USD 432.000 junto a su cónyuge deberán presentar al SRI la declaración patrimonial de sus bienes, durante el mes de mayo.

Para la declaración patrimonial se deben considerar tanto los activos como pasivos. Este anexo debe enviarse de acuerdo al noveno dígito de cédula o RUC.

Julio y Agosto

Actualización de la proyección de gastos personales

En el caso de que los empleados consideren que va a existir una variación en la proyección de gastos previamente presentados, debido a un ajuste de sueldo o los valores presentados inicialmente van a ser superiores. En julio o agosto pueden presentar una nueva proyección de gastos personales.

Si quieres conocer más sobre estos temas, te recomendamos visitar la página del SRI.

Fuentes:

  • El Comercio
  • SRI
  • Cuida tu Futuro
  • SMS Auditores del Ecuador
  • ZEUS
  • JEZL Contadores Auditores
¿Bolsillo lleno, vacío o roto? Análisis financiero 2020

¿Bolsillo lleno, vacío o roto? Análisis financiero 2020

General Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

Los resultados de una encuesta a 30 personas (tenderos-as, oficinistas, guardias, albañiles, estudiantes, empleadas domésticas, campesinos, comerciantes) nos mostraron que un 60% presenta una situación estable.

A continuación, los resultados:

Pregunta 1: ¿Cómo quedó tu bolsillo este año?

Pregunta 2: ¿Por qué respondiste así?

  • Lleno: Apunté a un buen negocio.
  • A medias: Mantuve el empleo e hice ahorros. Tuve ventas.
  • Vacío: Perdí el trabajo; las ventas bajaron y perdí.
  • Roto: Tenía deudas y perdí el trabajo; mi negocio quebró y no tenía ahorros.

La mayoría presenta un bolsillo a medias, está a flote, sobrevive a la emergencia sanitaria. Si estás en este grupo, guarda un capital importante y sigue trabajando con enfoque en mantenerte y crecer en el 2021.

Si ganaste este año, eres privilegiado. Da gracias al cielo y guarda e invierte tu dinero.

Si tu bolsillo está vacío o, peor aún, roto, actúa hoy para coserlo y comenzar a llenarlo:

  1. Deja de gastar: Aplica el Presupuesto solo arroz, y desarrolla el Arte de vivir con poco.
  2. Consolida tus deudas: Cada día que pasa acumulas intereses en tu contra. Le “regalas” al banco o cooperativa ese dinero que podrías invertir, ahorrar y disfrutar. Acude a tus acreedores, ofrece un plan de pagos ¡y cúmplelo! Misión: Salir de Deudas
  3. Aprende y acciona: Lee, mira videos, entra a cursos gratuitos, pero no te quedes ahí. Sigue una sola metodología y practica lo aprendido. Entra en acción.
  4. Emprende o busca empleo: Cuál es tu talento principal, ponlo a trabajar, tu Zona de fluidez te dice para qué eres bueno u ofrece tus servicios en los negocios que tienen más potencial este momento: ventas locales, delivery, todo lo digital. Aplica estas ideas:

Si quieres cerrar el 2020 con claridad y esperanza, toma estos días para planear. Aprende la lección #1 de la pandemia: tener un fondo de emergencia.

Cierra el 31-12-2020 con saldo positivo

Cierra el 31-12-2020 con saldo positivo

General Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

Estos últimos días del año sirven para analizar qué hiciste los 365 días pasados y lo qué vas a hacer en los siguientes. Son días de planeación personal.

Los expertos recomiendan hacer un análisis general que incluya las áreas familiares, económicas, laborales, espirituales, académicas y físico-deportivas. Así:

  1. Tres cosas que funcionaron bien en el 2020
  2. Hacer un compromiso para seguir haciéndolas
  3. Tres cosas que no funcionaron en el 2020
  4. Comprometerse a cambiarlas

Tómate tu tiempo, realiza el ejercicio y deja por escrito tus compromisos.

El 2020 fue un año extraño, de incertidumbre, duro para la mayoría. Nos tomó a prueba porque vimos que ni la salud ni el empleo son eternos. Cuántos eventos, viajes, proyectos cancelados, cuántas familias y amigos separados; valoramos cosas que teníamos seguras.

¿Qué lecciones deberíamos aprender y poner en práctica?

Lección 1: Familia y hogar
Que no llegues a enero sin elegir uno o dos hábitos adquiridos en la pandemia, y hacerlos tuyos para siempre: almorzar o pasar la tarde uno o dos días a la semana con la familia; estar bien informado del día a día de los hijos, el nombre de sus profesores y amigos; cocinar y alimentarse bien, con productos locales y orgánicos. Dejar los zapatos fuera de la casa, lavarse con más frecuencia las manos; y otros aprendizajes sencillos pero útiles.

Lección 2: Finanzas en orden
Vivir con menos eligiendo prioridades para tener un fondo de emergencia. Registrar y totalizar los gastos realizados; identificar aquellos que se pueden posponer, eliminar, reducir y conservar; definir las metas financieras del mes. En cuanto se recibe el salario y/o ingresos, separar “Mi primer pago” es decir el 10% al ahorro. Mantener una conversación continua del buen manejo de dinero con la pareja y los hijos. Conoce 5 ocasiones en las que podrás enseñar a tus hijos sobre la administración del dinero.

Lección 3: La innovación digital se disparó
Estar al día con la tecnología. Los festivales, las bodas, los eventos académicos, de negocios, familiares, se siguen realizando. Se aprende, se juega, se hace networking y se trabaja, por internet. Aún de manera virtual, se siente el calor de las relaciones.

Lección 4: La naturaleza y los alimentos locales
Ser autosuficiente y no depender de la agricultura tradicional. Salir al aire libre y proteger la naturaleza.

Lección 5: Subir las defensas
La salud se volvió prioritaria. Hacer ejercicio, comer y dormir bien para reforzar las defensas contra el coronavirus y otras enfermedades.

Cómo pasar de poco dinero a mucho dinero

Cómo pasar de poco dinero a mucho dinero

Finanzas Personales General Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

Comencemos con un examen. Contesta sí o no:

  1. Trato de ganar más
  2. Trato de pagar deudas
  3. Trato de ahorrar
  4. Soy responsable de mis finanzas
  5. Trato de cobrar por mis servicios o productos
  6. Hago caso de consejos
  7. Hago caso a mi corazón y a mi mente
  8. Tomo decisiones

¿Cuál es la conexión entre las primeras 4 preguntas y las otras 4? Que el manejo de dinero es mental. Si no cobras por tus productos, si crees que tus servicios son de poco valor, envías un mensaje a tu mente de que no quieres tener más dinero, de que la abundancia no va contigo.

Para aprender a mejorar la relación con el dinero, hay que asumir el desafío de la prosperidad. ¿Cómo?

  1. Sentir que tu trabajo es útil.
  2. Encontrar patrones de comportamiento: gasto todos mis ingresos sin registrar en qué los usé. Si tengo dinero en la mano, quiero gastarlo. Si tengo algo ahorrado, me siento seguro o incómodo por no gastarlo.
  3. No poner el dinero encima de todo y en cada conversación: “No puedo darme ese lujo”. “No es para mí”. “Solo los ricos… bla bla”. Son mensajes negativos que tu mente los toma como reales. Aquí hay otros: “cuánto dinero haces cuán grande eres”. “Mientras más dinero haces más exitoso eres”. Cambia estas expresiones por: Mientras mejor persona, más exitoso-a soy.
  4. Reconocer que éste es un aprendizaje para siempre: se puede aprender, se puede tropezar, encontrar nuevas oportunidades, según vas pasando los ciclos de vida. Necesitarás dinero y/o crédito toda la vida.
  5. Entender que sí tenemos control sobre el dinero: y no al revés. En nuestro país no hemos vivido una guerra o una gran depresión; es casi imposible morir de hambre porque hay alimentos en abundancia. En cambio, quienes han vivido experiencias de guerras o que viven en zonas desérticas, o durante el invierno, aprenden a ahorrar a la fuerza.
  6. No hay que reverenciar al dinero: este es un tema a conversarlo con los hijos con la pareja, en familia.
  7. Tomar decisiones frente al dinero: ¿Qué gran proyecto vamos a cumplir con nuestro dinero, aquel que ganamos cada día desde hace años? ¿Construir una casa? ¿Estudiar? ¿Tener una jubilación segura?

Fuente: Leisa Peterson

3 pasos financieros que debes tomar antes del 2021

3 pasos financieros que debes tomar antes del 2021

General Planificación y Presupuesto

Autora: Michelle Guerrero

Si piensas en el 31 de diciembre del 2019, es posible que recuerdes haber establecido algunas metas ambiciosas para el nuevo año y la década. Dado que 2020 ha sido un año impredecible, no estás solo si tus resoluciones, financieras o de otro tipo, no salieron según lo planeado.

Afortunadamente, todavía hay tiempo para retomar el rumbo y terminar el año con el pie derecho. Aquí hay tres pasos financieros que debes aplicar para aprovechar al máximo lo que queda del 2020 y preparar el escenario para un 2021 financieramente más sólido.

1. Repón tus ahorros

Si bien la situación financiera de todos se ha visto afectada de manera diferente este año, para muchas personas que se quedaron en casa significó un ahorro.

Cómo hacerlo: Si lograste ahorrar algo de dinero este año, ya sea por comer más en casa o por no tomar las vacaciones planificadas, calcula la cantidad que habrías gastado en estas actividades y haz un plan para este dinero.

Dependiendo de tu situación, puedes optar por pagar la deuda, agregar este dinero a tu fondo de emergencia, ahorrar para tu jubilación, depositarlo en la cuenta universitaria de tus hijos o incluso darte un capricho. Al asignar el dinero que ahorraste este año para un propósito específico, en lugar de simplemente destinarlo a tus facturas diarias, te motivará para mantenerte al día con tus objetivos de dinero mientras te diriges hacia el 2021.

2. Revisa tu presupuesto

Este ha sido el año de buscar alternativas para nuestras actividades habituales. Y aunque todos queremos que las cosas vuelvan a ser como antes, es posible que hayas descubierto que algunas de estas alternativas han funcionado mejor de lo esperado. Quizás usar plataformas en línea para ver películas, como Netflix o Amazon Prime Video ha reemplazo el hecho de no poder ir al cine, o tu rutina de ejercicios en casa ha sido preferible al gimnasio. Además, es posible que tu presupuesto necesite una actualización, ya que tus gastos pueden haber cambiado. Por ejemplo, es posible que tus costos de transporte sean más bajos y que hayan sido reemplazados por facturas de servicios básicos más grandes, o el presupuesto que estaba destinado a tu ropa, te haya llevado a una mayor inversión en mejoras para tu hogar.

Cómo hacerlo: Consulta tus cuentas bancarias y estados financieros de los últimos meses para tener una idea de cómo han cambiado tus gastos a lo largo del año. Luego, usa esta información para crear un presupuesto actualizado que refleje a dónde va realmente tu dinero. De esta manera, cuando llegue el 2021, tu presupuesto va a estar mucho más cerca de donde debe estar.

3. Haz un plan para evitar la deuda de diciembre

Si bien abrir regalos en diciembre es divertido, la sensación puede desaparecer rápidamente cuando la factura de tu tarjeta de crédito llegue en enero. Las personas tienden a gastar en exceso durante las vacaciones navideñas.

Cómo hacerlo: Es probable que los costos de las fiestas navideñas y los viajes se reduzcan este año, aún puede ser fácil gastar de más al no tener un plan financiero. Primero, determina para quién necesitas comprar regalos; es posible que tu lista sea más pequeña este año debido a celebraciones separadas o virtuales. Luego, determina una cantidad para gastar que te permitirá pagar cómodamente tus cuentas en su totalidad y a tiempo. Al planificar tus compras y seguir un presupuesto, te ayudará a comenzar el 2021 libre de deudas navideñas y listo para lo que te traiga el nuevo año.

Fuente: Northwestern Mutual

Sé parte del 35% de emprendimientos exitosos

Sé parte del 35% de emprendimientos exitosos

Emprendimiento Empresa General Microempresa Negocio Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

Leer casos de emprendimientos exitosos nos motiva, pero además nos ayuda a descubrir nuestra historia personal, nuestra marca y producto basados en quiénes somos, qué nos apasiona, cuál es nuestra experiencia y habilidad.

También nos da el rumbo para no ser parte de la estadística negativa: el 65% de emprendimientos fracasa, y lo hace antes del año. Y con su fracaso acarrea pérdidas de ilusión, tiempo y dinero.

Un guía de turismo decidió crear un emprendimiento para atraer a corredores extranjeros. Invirtió en una página web comercial y redes sociales, imagen corporativa, propiedad intelectual, legalización de la compañía, permisos, capital de trabajo para trazar rutas por todo el país. Sin embargo, no estudió el mercado. Los clientes potenciales no llegaron. En menos de un año cerró la empresa.

Los factores para no fracasar, según los expertos, son:

Experiencia y Carácter: El fundador tiene los conocimientos, habilidades y carácter para llevar adelante el emprendimiento.

Pasión y Perseverancia: El fundador ama lo que hace y resiste tempestades. La persistencia con enfoque, es la virtud #1 del emprendedor.

Validación y Resultados: El modelo del negocio (no es solo el plan de negocios en Excel) es proporcional a la calidad del producto y debe ser sometido a su validación por parte del mismo fundador, solo así se mitiga el riesgo. Es un proceso que no hay que delegar.

El fracaso del guía de turismo se debió concretamente a no tomar en cuenta este último factor: la validación de su producto/servicio.

Otros motivos para fracasar son: mala calidad del producto, precios inadecuados, mala presentación, inadecuados sistemas de comercialización, desconocimiento del mercado, conflictos entre socios, tomar decisiones con base a emociones y no a cifras.

Todos estos motivos se pueden evitar con un adecuado proceso de planificación estratégica y validación.

Gary Flor, en su libro Sin fracaso no hay emprendimiento, señala que los inversionistas, hoy en día, confían más en quienes han fracasado que en quienes se ufanan de nunca haberlo hecho. Por su parte, Mauricio Morillo, autor del libro EmprendeYA, confirma que la pasión e iniciativa son motores del ser humano: “hay que ser emprendedor o intra-emprendedor (dentro de la empresa), cualquier otra opción no vale la pena vivirla”.

Lo que se planifica, se cumple

Lo que se planifica, se cumple

Ahorro Finanzas Personales General Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

1. Cambia la idea que tienes del dinero

Mucha gente anda por la vida con esta actitud respecto a sus finanzas:

  • Dios proveerá
  • Gasta lo que no tiene
  • Patea la pelota de un mes a otro
  • Se da la buena vida
  • No es con él / ella
  • Es pura apariencia
  • Sigue gastando y está quebrado
  • Toma champaña con plata de cerveza (frase de Tiffany Aliche)

Puede que no te guste hacer presupuestos, pero tienes sueños y metas:

  • Quieres comprarte un carro… con ese tren de vida no lo lograrás
  • Quieres ir de vacaciones… no tienes tiempo ni dinero
  • Quieres comprar esos zapatos… no te alcanza

Repite conmigo: lo que se planifica se cumple.

Haz un presupuesto y sabrás de cuánto dinero estamos hablando para el carro, para la vacación y para los zapatos. Recuerda lo que te enseñaron tu papá y tu mamá: “no gastes más de lo que ganas; y si quieres algo, ahorra”.

Primero debes convencerte, cambiar tu forma de pensar, tener una nueva mentalidad. Andar por la vida así:

  • Dios proveerá – yo con mi esfuerzo proveeré. Dios me dará un empujoncito
  • Gasta lo que no tiene – gasto con prudencia y con un presupuesto para ello
  • Patea la pelota de un mes a otro – cada mes juego mi partido
  • Se da la buena vida – sí, a veces lo hago, otras veces me sacrifico
  • No es con él / ella – es conmigo, yo me responsabilizo de mis finanzas
  • Es pura apariencia – no soy de brillos ni lentejuelas, soy yo mismo con mi familia
  • Sigue gastando y está quebrado – tengo claridad y orden en mis finanzas
  • Toma champaña con plata de cerveza – tomo lo que sé que me alcanza y lo disfruto

 2. Haz el presupuesto

Registra tus ingresos y gastos.

Cuánto ganamos todos los miembros de la familia.

Cuánto gastamos en:

  • Alquiler
  • Servicios
  • Préstamos
  • Educación
  • Transporte
  • Salud y seguros
  • Diversión
  • Otros

En Diversión incluye el café de la mañana, el bolón, emparedado, bollo, sándwich. El lunch con amigos, la propina, el parqueadero, todo.

En Otros, incluye donaciones, ayuda que das a tus papás, impuestos, cuidado de mascotas, extras.

Repite conmigo: mi presupuesto se basa en el dinero contante y sonante que tengo hoy. No el dinero que alguna vez tendré o el que tuve tiempo atrás.

3. La buena noticia: lo que se planifica se cumple

Cuando dejas de ignorar a dónde va tu dinero, identificas cada gasto, asumes tu responsabilidad y determinas qué gasto vas a posponer, reducir, eliminar y conservar (técnica PERC). Entonces empiezas a planificar qué hacer con el dinero que tienes.

Quieres tomarte un fin de semana de descanso. ¿Cómo lo vas a lograr?

Con tarjeta de crédito. No.

Con ahorro. Sí. En… servicios básicos, o sea agua, gas y electricidad. ¿Cómo? Un baño más rápido, prender las luces más tarde, desconectar los enchufes, lavar los platos y la ropa con agua fría, etcétera hasta lograr una reducción de 20 dólares al mes.

Ahorra por 12 meses y con $240 dólares en tu bolsillo te vas a un Spa (busca uno cerca de tu localidad, los hay de primer nivel) que incluya masaje de relajamiento de una hora, baño en la piscina de agua termal, tomar el sol entre el vapor del agua caliente y un almuerzo saludable. Para dos personas.

Volvamos a tus sueños y metas:

  • Quieres comprarte un carro… con $200 mensuales por 3 años ya tienes la entrada
  • Quieres ir de vacaciones… ¡aplica la idea del Spa!
  • Quieres comprar esos zapatos… deja de ir a la peluquería por 3 meses y los tienes

Repite conmigo: con mi presupuesto en orden… ¡me doy la buena vida!

Emprendedores y micronegocios planifican para diciembre

Emprendedores y micronegocios planifican para diciembre

Emprendimiento Empresa General Microempresa Negocio Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

Septiembre y octubre son meses para planear el cumplimiento de metas de diciembre. El emprendedor o dueño de un micro o pequeño negocio debe seguir estos pasos:

Trazar metas SMART es decir: ESpecíficas, Medibles, Accionables, Realistas y con un Tiempo determinado.

Por ejemplo, nos proponemos vender 400 canastas de víveres no perecibles hasta el 24 de diciembre, para lo cual estarán producidas en un 50% al 15 de octubre, con ahorros y un préstamo familiar. La venta se asegura desde septiembre a través de las redes sociales y contacto telefónico, y la distribución será a domicilio.

Planificación: Hacer el cronograma en orden inverso el cual arranca del 24 de diciembre para atrás, y que incluye: pico de ventas, impulso publicitario y llegada al mercado, producción lista, producción en proceso, negociación con proveedores, negociación con financiamiento y planificación.

Al tratarse de un año distinto, el margen de ganancia será menor respecto al histórico de años anteriores, pues habrá una reducción lógica. Aquellos emprendedores que sobrevivieron a la pandemia deben sentirse afortunados.

Si el emprendimiento o negocio es nuevo, vale sentar una línea base en la que se perciba una ganancia de más del 25%.

Negociación: Según las tendencias del mercado, ir a empresas grandes para aprovechar sus descuentos, promociones y financiamiento. Por ejemplo, pedir cotizaciones a una comercializadora de productos de primera necesidad para las canastas navideñas.

Financiamiento: Si los proveedores nos dan crédito de 90 días o más, tal vez no hace falta sacar un préstamo bancario. En cambio, si se necesita dinero para capital de trabajo, mercadería, funcionamiento del negocio, se solicitará un crédito con el plazo más exigente y posible de pagar que deberá ser de 12 a 18 meses máximo. Otras obras, insumos o maquinaria pueden tomar un plazo mayor que se negociará con la institución financiera considerando tasas, cuotas de pago del crédito y retorno de la inversión.

Producción: Si hay inventario (por ejemplo, canastas, cajas y/o licores), analizar qué hace falta para adaptarlo a las tendencias y qué nuevos productos se deberán producir. También analizar si hace falta maquinaria y tecnología.

Publicidad: Aprovechar las redes sociales y canales digitales para promocionar los productos. El ‘boca a boca’ y la radio son opciones que siempre dan buen resultado. Asegurar ventas al por mayor para salir pronto del inventario.

Pico de ventas: Si, llegado el 20 de diciembre hay un importante inventario, hay que vender lo más pronto con tácticas de promoción y de diversificación de mercados. En el caso de camisas – por ejemplo – hacer combos, promocionar dos por uno, rematar. El afán es vender todo, para no perder, aunque se reduzca la ganancia. Esto también hacer con los “huesos”, o sea el producto que no tuvo acogida y se quedó. En la actualidad, el trueque es una alternativa.

Utilidades: La crisis sanitaria nos impulsa a ser responsables con nuestras ganancias, las mismas que son el resultado de restar ingresos menos gastos. Las acciones más apropiadas al recibir las utilidades son: pagar deudas, reinvertir y ahorrar. Quien decide gastarse la utilidad puede hacer fracasar el negocio.

No sabemos qué nos va a deparar el año siguiente así que vale seguir trabajando con disciplina y constancia, cuidando cada centavo que ingresa en la caja registradora.